En Vivo

LA INVERSIÓN INVISIBLE Y EL COPECO

LA INVERSIÓN INVISIBLE Y EL COPECO

Es el primer tratado de libre comercio con el mundo, y se encuentra en la amazonia con 83 años de vigencia. Una parada en el tiempo nos lleva hasta los conflictos armados y acciones bélicas con nuestro país vecino de Colombia donde la fuerza de un cuerpo armado de talla local se fueron a recuperar Leticia, consiguiendo su propósito; y fue el propio estado Peruano que ignoro esta gesta cívico-militar, firmándose finalmente elProtocolo de Amistad y Cooperación de Río de Janeiro de 1934 (y su acta adicional) delimitando el territorio de ambos países, acordándose acuerdos en materia de navegación, tránsito de personas, aduanas, tributación y tránsito de mercancías. Posteriormente, y en 1938 (sobre la base del Protocolo de 1934) se firma, por recomendación de una comisión mixta y de expertos en materia comercial de ambos países, el Convenio de Cooperación Aduanera Peruano – Colombiano con una duración indeterminada y mecanismos de reformas específicos. También se delimitaron las áreas de aplicación y beneficios iguales de las partes.

Si bien es un acuerdo bilateral, sin embargo su extensión en los beneficios de transito libre de mercancías por las aduanas especificadas de ambos países (en nuestro caso por el río Amazonas) tienen un carácter fundamental en el sentido que las mercancías llevan la etiqueta de cualquiera sea su origen y procedencia, siempre y cuando se encuentren comprendidos en la lista de partidas arancelarias y las mercancías no necesariamente tienen que pasar por Colombia. Este libre tránsito de mercancías por las carreteras acuáticas del río Amazonas, dinamizo el comercio interno, la creación de una flota naviera de bandera local y la generación de empleo de mano de obra.

Este tránsito libre finalmente fue interrumpido con la dación del Decreto Supremo N°015-94-EF (09/02/1994) y posteriormente el Decreto Supremo N° 08697-EF (30/06/1997) respecto a la nacionalización de las mercaderías distinto a las aduanas que no se encuentren en la zona de aplicación (puertos de Iquitos o de Pucallpa); desde ese entonces, la nacionalización de las mercaderías cuyo destino (en tránsito) sean los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali (área de influencia del COPECO) tienen que internarse por las intendencias de Aduana Marítima del Callao o de Paita; o por la Intendencia de Aduana Aérea del Callao; asimismo el ingreso de las mercancías a la zona de selva deberán efectuarse por las Intendencias de Aduanas de Pucallpa, de Iquitos o de Tarapoto, este mecanismo aduanero tiene la intención de asegurar que las mercancías importadas bajo el amparo del COPECO sean internadas en los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali, luego de su verificación se procede a la devolución del pago (a cuenta) efectuado porel importador.

Las partidas arancelarias del COPECO fue modificada y actualizada en 1981, con la aprobación del Congreso de la República mediante Resolución Legislativa N°23254 del 21 de mayo de 1981 y puesta en vigencia a partir del 17 de febrero de 1982 por mandato del Decreto Supremo N° 069-82 EF; siendo el arancel estructurado de cero por ciento al 72 por ciento del total de las 2,463 partidas arancelarias, y el 28 por ciento con aranceles variados (de 5 al 60%) que incluso llega al 60 por ciento (una sola partida) como es el caso de la mercancía deRefrigerador, Congelador. En el caso de la estructura arancelaria a nivel nacional, esta lista, con el tiempo se fueron modificándose y actualizándose como consecuencias de los múltiples acuerdos comerciales firmados por nuestro país y que tienen por objetivo establecer un arancel flat (plano) para todas las partidas arancelarias.

En el periodo largo 2005-2021 (junio) ingresaron mercaderías (insumos y bienes de capital) para los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali por un valor CIF de us$ 3 MIL 399 millones, que explica la enorme importancia y valía que tiene el COPECO en la dinámica economía de los respectivos departamentos. En el caso de Loreto, las mercancías internadas fue de US$880 millones, con un promedio anual de us$50 millones; también se observa (en el cuadro adjunto con datos de 2010-20) un desfases en las estadísticas oficiales, manifestándose que en algunos años, la importación mediante el mecanismo del COPECO son superiores a la importación total.

Si bien se vuelve necesario y urgente la modificación y actualización del COPECO (con miras a cambios estructurales en actividades productivas claves y de mayor valor potencial como son la agroindustria y la industria pesqueras bajo el criterio metodológico de su ventaja comparativas únicas territoriales) no solamente para los actuales empresariosque apuestan y arriesgan su capital para hacer negocios y mantenerse, sino también para promover inversiones y encadenar eslabones para fortalecer procesos productivos para asegurar procesos técnicos con alta productividad, que es lo que no tiene Loreto; a diferencia de Ucayali y San Martín que tienen ganancias en productividad (y competitividad)

Definir una orientación de política pública regional con visión al 2030, respecto a los sectores claves como la agroindustria e industria pesquera, es urgente y clave para definir el cambio estructural de nuestro modelo económico del siglo XX: primario–exportador y especulador.

Más articulos de Roger Grández Ríos

Artículos de Opinión

Por: Francisco Pantigoso Velloso da Silveira, Catedrático de las Universidades del Pacífico y UPC. Director de la Maestría en Tributación de...
RUDECINDO VEGA CARREAZO - Gerente general del Conafovicer
Fuente: Diario Uno Hace dos milenios, semana santa, recuerda la vía crucis o camino a la cruz de Jesucristo, como...
En anterior artículo y gracias a conversaciones con José Linares Gallo, expuse que quienes en el Perú no eran conocedores...
Nuestra Policía Nacional, tiene la obligación constitucional y legal de resguardar el orden público y de recuperarlo cuando él ha...

Programas Especializados

Previous slide
Next slide

Microprogramas

Previous slide
Next slide