En Vivo

DEBATE Y REFLEXIÓN SOBRE LOS 50 AÑOS DE ACTIVIDAD PETROLERA EN LORETO

DEBATE Y REFLEXIÓN SOBRE LOS 50 AÑOS DE ACTIVIDAD PETROLERA EN LORETO

El Instituto de Desarrollo Socioeconómico Prospectiva Amazónica, fue fundado el 29 de Febrero del 2016 y se encuentra registrada en la Oficina Regional de Registros Públicos con Partida Electrónica 1107874. El Instituto tiene como objetivo ser un centro de reflexión, análisis, discusión, investigación, propuestas y difusión critica de la realidad económica y social local, nacional e internacional, con especial interés en el estudio interdisciplinario de la ciencia económica, de las ciencias sociales que nos permitan comprender mejor la realidad económica y social circundante y fomentar el desarrollo de nuestra Amazonía.

La actividad petrolera en Loreto representa el 30 por ciento del peso productivo del departamento de Loreto y aporta en mano de obra directa alrededor de 5 mil trabajadores en todo nivel dentro de la cadena de operaciones directas y de servicios ligadas estrechamente con la actividad, de ahí la denominación de industria.

En sus 50 años de recorrido por suelos rurales en las profundidades de la selva e interactuando con grupos humanos de lenguas originarias, sus huellas son imborrables en una larga lista de consecuencias irreversibles que afectan su vida misma y el medio físico donde conviven con la naturaleza, y se encuentran tatuadas en la memoria colectiva de estas poblaciones, antes aisladas y con nula representatividad. La bonanza de las ciudades provocada por el boom petrolero en la primera década de actividad, no solamente cambio velozmente la estructura física de la ciudad de Iquitos en el marco de una movilidad social o migración masiva en sus dos frentes (interna y externa) sino también por la enorme importancia y valor en el gasto público y privado con todas las consecuencias colaterales, como los cambios en la conducta ciudadana al constituirse una ciudad cosmopolita, el valor del comercio como consecuencia de una mayor circulación del dinero, el valor patrimonial y los hábitos de consumo fueron pues los hechos que sobresalieron de la actividad petrolera en una pisada profunda en la ciudad de Iquitos que en el censo de población de 1972 contabilizaba 110,242 habitantes elevándose este número a 178,738 como resultado del censo de 1981, con un registro de una tasa de crecimiento anual de 5.5 por ciento, la más alta de los últimos 50 años.

La bonanza petrolera de la década de los 70smovilizo recursos y levantó el valor de la producción hasta alcanzar el pico más alto en toda su historia económica, con 17,7 por ciento de promedio anual, siendo el año de 1978 el crecimiento anual de mayor valor e importancia: 34.8 por ciento, que coincide con el segundo año de inicio de las operaciones del Oleoducto Nor Peruano (ONP) transportando 33 millones de barriles de crudo, mayor en 3 veces respecto al año anterior. A partir de la segunda mitad de la década de los años 80s, es donde se registra el inicio del declive de la actividad petrolera, producto de la aplicación de un modelo económico en experimento y que nos llevó al país a la crisis económica más grande de su historia, como también al crecimiento de las actividades subversivas poniendo en riesgo al propio Estado e instituciones armadas que no podían controlar el avance de los grupos terroristas que ya habían controlado (por efecto miedo) a las tres cuartas partes del territorio del país; en la selva, los departamento de Ucayali y San Martín estaban controlados por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y en Loreto se trasladó hasta Yurimaguas y Lagunas. La falta de una regulación propia que pusieran en línea de observación y control alas operaciones de la actividad petrolera en los primeros 30 años, trabajando y operando fuertemente en un ecosistema frágil y con poblaciones de lenguas originarias y vulnerables, fue quizás el vacío de poder que le puso sombra al reluciente y esplendoroso “oro negro”.

Hoy, las consecuencias negativas e irreversibles sobre el medio físico, natural y de la propia vida de sus poblaciones son múltiples y no tienen valor de compensación, ya sea por la creación de una nueva infraestructura física mínima que no coincide con su cosmovisión (ampliando aún más las brechas físicas, sociales y económicas), o por las compensaciones directas (demandas internacionales a las empresas y pagos por derecho de uso de sus tierras) e indirectas (núcleos ejecutores); las compensaciones por concepto de remediación ambiental ejecutados por las empresas petroleras a través de distintos proyectos de inversión para intervenir en bosques y ríos afectados por sus operaciones, no van a recuperar el daño hecho y tampoco no hay una medición sobre el grado de efectividad de sus intervenciones. Atrás quedo el contrato “modelo peruano” y a partir de la primera mitad de la década de los años 90, la propiedad del recurso natural, literalmente, pasa a propiedad de las empresas concesionarias al establecerse contratos de licencia, dejando inaplicable los contratos de servicios.

El reconocimiento del estado peruano del Convenio 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales en países independientes con la aprobación de la Resolución Legislativa N°26253 en 1993 y entró en vigencia el 2 de febrero de 1995, sin embargo, la Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios Ley de Consulta Previa fue promulgada el 7 de setiembre de 2011, y el Reglamento de la Ley se aprobó con el D.S. N° 0012012-MC, el 3 de abril de 2012, esta situación ha generado un quiebre en las relaciones entre el Estado y las comunidades nativas, por la demora en la norma nacional; así como, otros dispositivos legales relacionadas para un buen entendimiento entre partes interesadas, es decir, entre el Estado, las empresas y las comunidades nativas.

El rol de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la PCM, es un múltiple jugador y se esfuerza en lo posible y en el extremo, de solucionar problemas sociales producidos por las actividades extractivas; sin embargo, sus capacidades y habilidades no alcanza en apaciguar los problemas más urgentes de las poblaciones indígenas de Loreto, y se queda en los cientos de firmas y acuerdos de compromisos que atenúan problemas en el momento, liberando cargas y enfados colectivos cuando estos acuerdos en reiteradas oportunidades no se cumplen. Los llamados de los pueblos originarios afectados por la actividad petrolera instalados en el circuito petrolero, tienen una agenda común en los términos de buscar soluciones consensuadas (aunque con cierto nivel de agresividad) en los llamados control territorial, entendida como paro indígena; exigiendo la presencia del Estado y de sus instituciones para señalar pasos progresivos y escalonados hasta alcanzar el ansiado cierre de brechas, que en apariencia culminaría en el 2026 (DS N°145-2020-PCM, Plan de Cierre de Brechas…) Varios eventos vienen ocurriendo desde inicios del 2020, y desde la propagación de la pandemia del Covid-19 en la población peruana. El término de contrato (alargado) del lote 192 (hoy en proceso de consulta previa) y lo ocurrido en el Lote 8 a fines de diciembre de 2020 cuando la concesionaria Plus Petrol Norte (PPN) decide cancelar el contrato de licencia de manera unilateral, dejando compromisos ambientales abiertos y poblaciones en sus áreas de influencias afectadas al paralizarse acuerdos consentidos con la PPN.

Al noveno mes del 2021, se encuentran en operaciones dos empresas explotando petróleo en dos cuencas con una sola característica de calidad de un crudo pesado, se trata del Lote 95 campo Bretaña que produce el 83 por ciento, y el Lote 67 en la cuenca del Napo con un aporte del 17 por ciento, ambos contribuyen al erario nacional con dos tipos de pagos: regalías e impuesto a la renta; que son la fuente de ingresos al departamento de Loreto por concepto de canon petrolero por producción (15%) generada por las regalías y canon por impuesto a la renta(50%).

Al inicio de un nuevo gobierno, de tendencia izquierda radical, con una narrativa y discursos en contra de actividades extractivas (reclaman su nacionalización o estatización) perfilan hoy un argumento relativamente nuevo en su vocabulario: rentabilidad social; y aunque no hay nada definido en un marco legal, se especula, dentro de una lógica razonable) que las empresas tienen que modificar sus relaciones comunitarias para dar paso a una interactuación con la población para elevar el nivel de formación de capacidades humanas y fortalecer el liderazgo local con la seguridad de ensamblar un tejido social crítico con la fuerza de proponer acciones de desarrollo local, así como también de elevar su libertad (conocimiento) de actuación desde su propia cosmovisión para aprovechar racionalmente su patrimonio natural como renta estratégica para su futuro.

El cambio generacional en los líderes locales que promuevan desarrollo y sean mentes incansables en la búsqueda de alianzas estratégicas para hacer un territorio gobernable y con paz social es lo ideal, es una aproximación a un estado de cosas donde las partes tienen que poner en manifiesto toda su capacidad y creatividad, en un territorio donde se probaron todo tipo de experiencias trabajadas en otros espacios, con otros actores locales.

Actividades El IDS Prospectiva Amazónica, tiene programado en los 50 años de actividad petrolera, tres actividades principales. La primera, es la presentación de los resultados del estudio “PETROLEO 1970-2021: BALANCE Y RESISTENCIA” programado para el lunes 15 de noviembre, presentado por Roger Grández Ríos. La segunda actividad, es la presentación del Seminario programado para el día 16 de noviembre, fecha histórica para Loreto por el descubrimiento de petróleo. En la programación se explica los detalles. Los debates serán grabadas y sistematizadas por el IDS, para su próxima publicación. La tercera actividad es el 16 de diciembre, donde se va presentar los resultados del evento enriquecido con planteamientos de políticas públicas sectoriales respecto a la actividad petrolera en los próximos 30 años.

Seminario La actividad petrolera es un sector clave para la economía de Loreto, forma parte importante de las finanzas públicas, contribuye con la generación de empleo y articulas con actividades económicas obligándolos a tener un nivel elevado de estándares y exigencias en la prestación de bienes y servicios. De hecho, es un sector catalizador de actividades económicas formales con alta especialización.

Frente a estas consideraciones, se hace necesario un debate técnico y especializado sobre la actividad petrolera y llegar a conclusiones y/o propuestas concretas sobre el futuro de este sector en los próximos años toda vez que el mundo y las economías están caminando hacia un proceso de descarbonización o actividades económicas con bajo emisiones en el marco de un mundo con neutralidad climática al 2050, en ese trance se encuentra la Unión Europea con objetivos a corto plazo de elevar la cuota de energía no renovables en toda su sistema de producción. Sin embargo, este esfuerzo u objetivo mundial se ve muy difícil de alcanzar la meta, debido a que el petróleo no solamente es energía, es también un conjunto de líneas de producción necesarios para la actividad económica encadenadas a otros procesos productivos. Por lo pronto, los grandes gestores de inversión en el mundo están poniendo en agenda una estrategia a largo plazo y un plan que articule esta transición hacia un mundo neutral en emisiones de carbono.

La agenda en el Seminario sobre los 50 años de actividad petrolera y debate para los próximos 30 años, es contribuir, desde el arranque, para una discusión especializada y técnica sobre qué hacer con el petróleo que se encuentra en el subsuelo de Loreto; este sería el objetivo superior del IDS Prospectiva Amazónica. El Seminario está programado para el día martes 16 de noviembre de 2021, en la modalidad de semipresencialidad. Existe la posibilidad de una presentación en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

Detalles del Seminario

REFLEXIONES SOBRE LA ACTIVIDAD PETROLERA EN LORETO PARA LOS PROXIMOS 30 AÑOS, EN EL MARCO DE LOS 50 AÑOS DE LA ACTIVIDAD PETROLERA EN LORETO

Objetivo: proponer un debate técnico – reflexivo y de propuestas concretas sobre las opciones y posibilidades de la industria petrolera en Loreto para los próximos 30 años. Resultados esperados: los actores (ponentes, panel de expertos y público en general) trazan una línea de acciones concretas y propuestas definidas sobre el qué hacer con el recurso petrolero en Loreto en los próximos 30 años, los mismos que serán sistematizados y redactados en un documento de trabajo con aportes adicionales en materia de política pública trazadores del sector industrial y su relación con la sociedad, medio ambiente y economía. Fecha: martes 16 de noviembre 2021 Duración: 120 minutos Ponentes (35 minutos): dos ponentes centrales. La primera presentación abrirá el marco del debate y reflexión con un tema relacionado a PERSPECTIVAS POLITICAS Y AMBIENTALES PARA LORETO (Manuel Bernales), con un tiempo máximo de 2035 minutos. El segundo tema, se concentrara en las RESERVAS PETROLERAS EN LORETO (Víctor Salirrosas), con un tiempo de 15 minutos.

Panel (50 minutos): multiactores que versaran temas sobre contratos, regulaciones, descarbonización y visión indígena, con un promedio de 10 minutos. Participación ciudadana(35 minutos) Sistematización Las intervenciones serán sistematizadas, desarrolladas y transformadas en políticas públicas como propuesta desde el IDS para una mejor gobernabilidad del territorio. La presentación del documento está programada para el jueves 16 de diciembre.

Más articulos de Roger Grández Ríos

Artículos de Opinión

Por: Francisco Pantigoso Velloso da Silveira, Catedrático de las Universidades del Pacífico y UPC. Director de la Maestría en Tributación de...
RUDECINDO VEGA CARREAZO - Gerente general del Conafovicer
Fuente: Diario Uno Hace dos milenios, semana santa, recuerda la vía crucis o camino a la cruz de Jesucristo, como...
En anterior artículo y gracias a conversaciones con José Linares Gallo, expuse que quienes en el Perú no eran conocedores...
Nuestra Policía Nacional, tiene la obligación constitucional y legal de resguardar el orden público y de recuperarlo cuando él ha...

Programas Especializados

Previous slide
Next slide

Microprogramas

Previous slide
Next slide