No hay nadie al fondo del closet!!; ocurre que en este último fin de semana fui invitado a un set de televisión para conversar sobre la mujer y qué oportunidades de negocios puede emprender en el programa virtual Soy mujer, y sobre este tema redacte una nota en Prospectiva 300-2017 Mujer y Desarrollo, y sobre la mujer rural apuntamos lo siguiente:
Hoy la mujer rural tiene que tener su propio guion, revalorar su actuación dentro de su propia cosmovisión y ser protagonista de los cambios que requiere el mundo rural.
El bosque tiene vida y dentro de ella existe la más variada vida animal y vegetal, y allí se encuentra la sabiduría ancestral y el conocimiento colectivo del uso de estos recursos en provecho del individuo. Plantas, cortezas y resinas que se transforman en una inmensa farmacia capaz de solucionar la más variada de las enfermedades existente y doblegar alas más resistentes, para así contribuir con la especie humana de proporcionarle la fuerza y energía suficiente para convivir con su medio físico; y sus recursos de fauna con su enorme capacidad de proporcionar proteínas, complementan la más variada riqueza existente, y tan solo falta hacer su uso de manera inteligente y esas cualidades lo tiene la mujer rural.
Crear condiciones reales en este grupo poblacional e invertir en la mujer para su formación y desarrollo tiene que ser de primera prioridad para empoderarlas y sacarlos de su situación marginal donde se encuentran, en particular en la zona rural y de mujeres indígenas donde la tasa de analfabetismo en el circuito petrolero es de 16 por ciento (2017), mientras que a nivel del departamento de Loreto este indicador representa el 6.4 por ciento al 2018, y no hay manera de como disminuir esta enorme brecha educativa generacional en tanto no se disponga de manera tacita de una práctica política de educación rural pertinente que conecte el conocimiento ancestral, su cosmovisión y sus modos de vida con la ciencia y tecnología adaptada a sus necesidades para acercarlos a sus potencialidades naturales; y esto no pasa necesariamente con crear infraestructura educativa con diseño urbano (con algunos arreglos definidos y diseñados en el Plan Selva), requiere de docentes bilingües que tengan una sola condición y una sola misión: formados para transformar vidas.
En general, las condiciones de la mujer tuvieron varios giros a su favor. En el tema del empleo, por ejemplo, ahora gozan demás tiempo de descanso por maternidad incorporando al padre en este proceso y como también se encuentra prohibido el despido laboral de la mujer embarazada; en cuanto a oportunidades, en el espacio político la paridad de género en la elección de los representantes tienen ya un peso específico; como también el acceso a la educación superior representado por la asistencia a las universidades de las edades de 17 a 24 años a nivel nacional al 2018, señalan a las mujeres con un 21.1 por ciento, mientras que los varones lo hacen en 18.6 por ciento (INEI 2019); mientras el acceso a los grados académicos de maestría y doctorados, en los últimos años, se identifican una mayor presencia de mujeres jóvenes en la obtención de un mejor perfil profesional para una mejor y variadas oportunidades de acceso al empleo y mejora de sus ingresos, equiparando progresivamente a los varones; de esta manera la autonomía de los ingresos por el lado femenino se va siendo más visible. Sin embargo, estos mayores esfuerzos femeninos para buscar mayores y mejores oportunidades de empleo e ingresos autónomos, tienen, al mismo tiempo, efectos colaterales negativos, sobre todo en los enlaces de parejas jóvenes, donde el número de separaciones y conflictos en el hogar se vienen incrementado, ocasionando quelas mujeres alcancen, en mayor proporción que los varones o mixtos, las jefaturas del hogar (madres solteras) sobre todo en las tenencias de uno o dos hijos, que en época de pandemia donde se registraron un mayor número de separaciones (aunque falta confirmar estadísticas oficiales aun no disponibles) ya sea por las pérdidas de empleo (formal o encubierto por el mecanismo de suspensión perfecta) y por las múltiples agresiones con defunciones incluidas.
En términos de generación de oportunidades de empleo o autoempleo femenino en época de pandemia, las mujeres tienen en los sectores de servicios y comercio donde rápidamente se adaptan y desarrollan con mayor facilidad. En el caso de Iquitos metropolitana, la autonomía de los ingresos de las mujeres, con limitadas acceso a la educación, se concentran en la promoción y venta de parrilladas de manera continuada, donde la inversión es pequeña y las ganancias pueden superar el 30 por ciento por evento; de igual manera, la venta de aguaje maduro cuyas ventas mensuales registran ingresos a los s/2 mil 500, son las dos actividades que tienen mayor presencia femenina y le representan autonomía económica familiar, sobre todo en la venta de aguajes donde existen testimonios que solventaron familias completas e incluso financiaron educación superior de sus hijos. En este negocio es donde se concentran la mayor cantidad de mujeres con trabajo independiente.
Un grupo de mujeres con mejor preparación y mayores habilidades están penetrando con éxito en la venta delivery de preparación de comida incorporando ingredientes regiónales más sanos o más orgánicos; la venta por catálogo de productos de belleza y de salud que en época de pandemia, sobre todo para levantar las defensa ante el asecho contante de la pandemia y otros enfermedades asociadas a disminuir la salud pública. A este grupo de trabajo femenino independiente se agregaron aquellas que han perdido sus empleos por efecto de la pandemia en el sector de hoteles, turismo y restaurantes donde se alojan alrededor de 15 mil personas; haciendo que exista una nutrida competencia en este rubro (habilidades propias, manejo de redes, los influencers) en un segmento de mercado pequeño y muy selectivo donde los ingresos juegan un rol importante.
En temas de salud física, la marcada tendencia del aspecto físico de la mujer está tomando fuerza. La participación de la mujer en los gimnasios, trotes y ciclismo muestran la autonomía de la mujer en este espacio donde antes era el dominio absoluto del varón.
En estos tiempos de crisis donde las dificultades de ingresos familiares perdieron sostenibilidad y continuidad desde 2015 donde las actividades principales como el petróleo y la madera que movilizan juntos alrededor de 90 mil personas (entre empleos directos e indirectos), ellos perdieron dinamismo y relentizaron su actividad hasta volver lo precario ante la arremetida dela pandemia. Ante estos eventos, apareció en este 2020 con mayor nitidez el servicio super especializado de servicio financiero de dinero digital, como el bitcoins, el ahorro financiero con bróker digital en la compra y venta de divisas, asegurando rentabilidades netas superiores al 10 por ciento en un tiempo de 15 meses, en este segmento es donde la presencia de mujeres profesionales destacan con luz propia.