En Vivo

DERRAMA MAGISTERIAL PRESENTARÁ PLAN DE DESARROLLO DIGITAL EN XII CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ENCINAS 2022 “CAMINO A LA TRANSFORMACIÓN GLOBAL DE LA EDUCACIÓN”

RCR, 13 de Junio 2022 .- Hugo Díaz Díaz, especialista en políticas de educación pública y expresidente del Consejo Nacional de Educación, anunció que entre el 14 al 17 de junio, se realizará el XII Congreso Internacional de Educación Encinas 2022 “Camino a la Transformación Global de la Educación”, organizado por la Derrama Magisterial, donde se presentará un plan de desarrollo digital, basado en cinco grandes reformas que deben llevarse a cabo en el país.

“El mundo se está cambiando y cambia aceleradamente, as tecnologías digitales han empezado a invadir cada vez más la vida de las personas y están influyendo en el mercado ocupacional, están influyendo en la velocidad del conocimiento y las personas no pueden quedarse atrás ni del conocimiento ni de la tecnología porque si no quedan fuera del mercado ocupacional”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Señaló que las empresas tienen que incorporarse en estos procesos de modernización porque el riesgo es que se queden fuera del mercado. “Hay grandes empresas en el mundo que han tenido que desaparecer justamente por esa falta de actualización. Teníamos Kodak, por ejemplo, que se quedó fuera, porque no tuvo esa actualización”, indicó.

Manifestó que hacer educación virtual cuesta muchísimo como inversión inicial, pero después ya los costos bajan. “Inicialmente hay que invertir en plataformas, en nuevos recursos didácticos, hay que cambiarles el chip a los recursos humanos. La misma infraestructura de las escuelas ya no puede ser como como la hemos conocido antes, ahora se necesitan espacios más amplios y ventanas abiertas y otro tipo de confort para los estudiantes, bibliotecas virtuales. Todo eso es nuevo y es una inversión totalmente nueva que hay que hacer”, expresó.

Reforma curricular

Explicó que la primera reforma debe ser curricular y con un enfoque de competencias. “Es algo que sucede en el mundo y los países europeos son un ejemplo de ello. Toda la Unión Europea se maneja con los mismos diseños curriculares y eso facilita la movilidad de los estudiantes de una institución a otra, de un país a otro. Básicamente son esfuerzos de la Unión Europea de organismos como la OCDE ayudaron muchísimo”, observó.

“Es más que evidente en este momento que hay algunas asignaturas que traspasan incluso la noción de un continente, ya tienen que darse a nivel de todo el mundo. Las matemáticas, por ejemplo, deben tener el mismo estándar curricular en todos los países del mundo, las ciencias igual, las artes”, manifestó.

Enfatizó que gran parte del currículum tiene que empezar a darse globalizadamente, sin que eso excluya la posibilidad de adecuaciones locales a los contextos. “Las personas necesitan tener una formación que les permita actuar en cualquier parte del mundo, porque la movilidad es cada vez más amplia”, afirmó.

Precisó que, en el tema de competencias, en el Perú no ha tenido la experiencia, ni las capacidades ni los profesionales que puedan conducir este proceso. “Estamos hace 25 años con el enfoque de competencias, pero no se puede decir que los profesores lo están aplicando, todavía siguen aplicando los métodos tradicionales”, expresó.

“Por ejemplo, un último informe que ha sacado la OCDE sobre el tema de competencias, lo que dice es que en América Latina más del 50% de las razones que explican la baja productividad de los trabajadores es porque los contenidos que ofrece el sistema educativo no tienen nada que hacer con la necesidad del mercado”, precisó.

Explicó que a veces nos preocupamos más de las cuestiones ideológicas, que están fuera de la de la realidad. “Una tercera razón es que queremos introducir en el currículum todo aquello que se nos ocurre, entonces este el currículum es la suma actualmente en el Perú de un conjunto de contenidos que se han venido concibiendo hace 70 años y claro introducimos nuevos contenidos y no sacamos los que ya no pueden ser”, remarcó.

Reforma docente

Señaló que la reforma docente en principio es una reforma integral, que no solamente tiene que ver con la capacitación de los docentes. “También tiene que ver con aspectos en la carrera y con aspectos de políticas de bienestar, de desarrollo de calidad de vida, no solamente de los profesores en actual servicio sino de aquellos profesores que se van retirando. Las proyecciones que hemos realizado sobre la jubilación de profesores en los próximos 15 años, lo que nos muestran es que más del 50% de los profesores actuales no van a estar”, dijo.

Destacó que un profesor que ingresa al primer nivel está por los 2800 soles mensuales. “Cuando uno compara con otras profesiones, esas otras profesiones no empiezan con un nivel tan alto de salarios. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los profesores están trabajando mediodía, trabajan de 8 a 1 y tienen toda la tarde libre”, indicó.

“El costo por hora que recibe un profesor es considerablemente más alto que el de otras profesiones. Ese es un tema que habrá que negociar en el futuro, en qué medida es posible extender la jornada de trabajo de los profesores, para que su productividad sea más alta”, agregó.

Reforma de las escuelas

Declaró que las escuelas ya no son el ámbito exclusivo de la docencia. “Tienen que haber tecnólogos, asistentes sociales, psicólogos, en algunos casos hasta policías en las zonas de mucho riesgo delincuencial, dónde hay exceso de drogas como existe, por ejemplo, en las escuelas del barrio de Bronx, en Nueva York. Es toda una reconcepción de la carrera docente”, precisó.

“En la ley antigua del profesorado en el Perú prácticamente eran considerados como profesionales de tercera categoría, es decir no podían ganar más que un profesor, pero hay profesionales tecnólogos y psicólogos que tienen todo el derecho de ganar igual que un docente. Si trabajan en la escuela, cumplen con sus horarios, asumen sus responsabilidades. Todo es un tema bien complejo”, apuntó.

Reforma de investigación e innovación

Señaló que la reforma de la investigación e innovación es necesaria plantearla, porque si todo cambia, el Estado y las grandes organizaciones macro nacionales que trabajan educación no van a tener la capacidad de poder innovar como se requiere en los niveles locales e intermedios.

“Necesitamos generar capacidades a nivel de las instituciones educativas, a nivel de los gobiernos regionales, en las propias escuelas para que desde muy niños los chicos empiecen a tener capacidades de investigación y de resolución de problemas”, aseveró.

Resaltó que el mundo está avanzando muchísimo y organizaciones tipo Google y Facebook, las mismas generadoras de chips, tipo Intel por ejemplo, están avanzando muchísimo en universalizar la conectividad en todo el mundo. “Hay todo un trabajo de nubes que se están desarrollando”, señaló.

“El otro aspecto es como generamos acceso a la población pobre de aquellos recursos tecnológicos que le permitan a los niños poder estudiar en casa en condiciones mínimas, no como ha sucedido en estos dos años de pandemia, en que muchos no tuvieron ninguna posibilidad de conectarse ni siquiera a través de televisión o de radio, porque la televisión también no llega a muchísimos lugares del país, la radio tampoco”, declaró.

Reforma de la gobernanza

Mencionó que la otra reforma es la que tiene que ver con la gobernanza. “Los roles y las atribuciones del Gobierno en la educación, cuál va a ser el papel del Ministerio de educación, el papel de las regiones, de las instituciones educativas. Hay que ponerse a pensar si, por ejemplo, esta jerarquía que tenemos de cinco niveles, ministerio, regiones, UGEL, escuelas, es la más pertinente o si requerimos replantearla”, anotó.

“Con la educación privada hay todo un conflicto. En las últimas décadas el Ministerio de Educación ha visto a la educación privada como competencia y no como un complemento al esfuerzo que se hace. Perú en este momento es uno de los países más hostiles contra la iniciativa privada, porque en la medida en que haya educación privada el Estado va a tener más recursos para mejorar su propia educación”, advirtió.

Sostuvo que la educación no ha sido prioridad en los últimos 80 años. “En los años 60 hubo un esfuerzo interesante en la época de Odría. Antes que se inicie el gobierno militar el presupuesto de educación estaba en lo más alto de la historia. Después decayó hasta el punto que el salario que se tenía en el año 68. Si el 68 era 100 soles en los años 90 era 12 soles, se habían perdido 88% de su poder adquisitivo. Eso pasa una factura muy fuerte, porque ya pocos querían ser profesores. En ese caso para ser profesores hay que tener vocación”, subrayó.

Ver entrevista …

YouTube player