Exviceministro de Energía, Pedro Gamio, alertó también que de la existencia del nodo energético del Sur dependerá la ejecución del Gasoducto Sur peruano, ya que es la única razón para su viabilidad económica.
RCR, 25 de junio 2019 .- La alianza estratégica peruano-boliviana para el desarrollo de megaproyectos de infraestructura energética y abastecimiento de gas natural y gas licuado de Petróleo (GLP) en la Macrorregión Sur solo será viable si es mutuamente equitativa y beneficiosa para ambos países, afirmó el exviceministro de Energía, Pedro Gamio.
“Es muy importante que el Estado peruano llegue a un acuerdo con el Estado boliviano sobre las condiciones de esta alianza estratégica para que Bolivia pueda sacar su gas y exportarlo al mundo, y, al mismo tiempo, retribuir en alguna forma al Perú, beneficiando a sus ciudadanos con un gas más económico, en las zonas donde el gas no ha llegado”, subrayó.
El experto estimó también que una forma de evitar el uso y provecho político de la distribución del gas boliviano podría darse si el Perú recibe una determinada cantidad del hidrocarburo y, por medio de un concurso, tiene un operador privado al que le pague el costo regulado.
“En otras palabras, se tomaría como un programa social de promoción del gas, a través del Fondo de Inclusión en Energía (FISE) que el Perú tiene. Esa es idea en borrador que yo le esgrimo. Pero si no es así y si dejamos que no entre el gas sin ningún tipo de regulación que garantice el evitar uso político de esto, puede generar problemas”, anotó.
En ese sentido, advirtió que será muy importante definir el precio de venta del gas boliviano para el consumo interno nacional, específicamente de los futuros usuarios de la macrorregión Sur, porque –anotó- “si lo van a vender al mismo que le venden a Argentina, nosotros tendríamos una elevación del costo de la energía eléctrica en el sur peruano”.
Destacó también que la gran oportunidad que significa para la región Puno la próxima oferta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a un precio menor al que se vende en mercado nacional, aunque dijo que “debe tenerse cuidado con el uso político que pueda hacerse de esto”.
“Entonces, es Importante que el Estado peruano regule el uso político de estos sistemas de distribución de propano butano. Y por último, también se ha anunciado que van a desarrollarse líneas de gas natural, o sea metano, desde Desaguadero a la región Puno. Y que eso también va a ser una oportunidad para la región. Lo mismo. Quien va a operar esto. Son detales que tiene que definirse”, apuntó.
El presidente, Martín Vizcarra, confirmó ayer la llegada del gas boliviano a Perú a través de un Gasoducto, el cual competiría con el proyecto peruano (Gasoducto del sur) para abastecer a las regiones del sur. En declaraciones al cierre del encuentro binacional Perú – Bolivia, el mandatario peruano subrayó que “no se renunciará” al Gasoducto del Sur.
Otro acuerdo alcanzado es la comercialización de balones de gas boliviano en la frontera peruana. También se acordó la llegada del gas vía redes de distribución a poblaciones cercanas a Desaguadero en Puno.
En declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), Gamio alertó también que de la existencia del nodo energético del Sur dependerá la ejecución del Gasoducto Sur peruano, ya que es la única razón para su viabilidad económica.
“En pocas palabras, si el nodo energético del sur se va abastecer con gas boliviano, ya no hay demanda importante para el gasoducto. Y por eso es que el presidente ha hablado de sumar ambas demandas, la peruana y la boliviana, para que sea una sola infraestructura. Pero ahí viene el tema por definir: quién va pagar, y qué parte va a pagar. En otras palabras, si la mayor parte del uso de ese gasoducto va a ser la exportación del gas, corresponde a Bolivia financiar ese costo. Pero si existe una parte que va a venir al Perú, evidentemente, en qué condiciones va a venir. Está todo por definirse. Entonces, tenemos hacer una operación signifique para el país reducir costos y avanzar, que no signifique encarecer la economía”, especificó.
El experto en temas de energía e hidrocarburos refirió igualmente que la reciente información sobre el presunto pago de sobornos por US$ 3 000 000 (tres millones dólares), de la División de Operaciones Estructuradas de la compañía Odebrecht, hecho por la construcción del Gasoducto del sur peruano, obliga a la Fiscalía de la Nación a exigir a la empresa brasileña la entrega de toda la información sobre la corrupción en este megaproyecto.
“La Fiscalía tiene que pasarle tarjeta amarilla a Odebrecht y decirle: No me entregue la información a medias. Entrégueme la información completa. Si ha habido corrupción, no sólo a funcionarios públicos, sino también a funcionarios privados para obtener ventajas en determinados procesos, por favor usted tiene que entregarme toda la información que me sirva para que el país haga la gran reforma de moralizar la gestión país. Eso es importante porque en este momento el Gasoducto está trabado”, puntualizó.
Tras indicar que mientras Bolivia necesita exportar su gas y concentrados a otros países y la única salida viable y técnica y económicamente adecuada es hacer un gasoducto hasta el puerto de Ilo (Moquegua) y exportarlo el mundo, Gamio sostuvo que el Perú tiene que negociar con su vecino condiciones favorables y equitativas, tanto para su contraparte como para nuestro país.
“El tema de la seguridad energética (e vital) porque la energía mueve todo. El precio de la energía puede hacer viable un proyecto minero o puede evitar que el proyecto se haga si es muy cara la energía. Se necesita lograr que la ventaja que tuene hoy Lima e Ica, se extienda al Perú. El Perú tiene que avanzar en una transición energética, que es una mezcla de gas con energías renovables”, aseveró.
Escuchar Entrevista