En Vivo

SE REQUIERE DE UN PLAN NACIONAL DE FRONTERAS CON ENFOQUE TERRITORIAL PARA SOLUCIONAR EL ABANDONO AMAZÓNICO QUE COMPROMETE LA SOBERANÍA DEL PERÚ

RCR, 11 de agosto de 2025.- David Landa, representante del colectivo Moyobamba 500 años, lamentó la falta de preocupación permanente por parte del Estado respecto al desarrollo de las zonas fronterizas en el país. Señaló que solo se le toma importancia cuando ocurren situaciones problemáticas o de riesgo como la generada esta semana por el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

De igual forma, Landa criticó el Tratado Salomón Lozano con Colombia, al señalar que existe una deficiencia en el acuerdo que desde un inicio ponía en desventaja al Perú, pero que no se tomó en cuenta debido a ignorancia sobre la dinámica cambiante de los ríos amazónicos que define el límite fronterizo por el cauce más profundo de los ríos.

“Claro que los técnicos de la Cancillería peruana, liderados por el señor Salomó, no tienen ni idea de lo que pasa en la Amazonía y creen que todo es estático. Por eso es que el primer artículo de ese tratado habla del Thalweg, entonces, cuando cambia de curso el río, ¿a dónde se va el Thalweg?, el Thalweg cambia de posición también, porque la zona profunda del río se desplaza y eso es lo que está ocurriendo acá”, dijo para RCR – Red de Comunicación Regional.

El ecologista detalló la importancia de que el Congreso de la República tome cartas en el asunto y se tome con mayor seriedad a la Amazonía. Asimismo, aseveró que existe una gran limitante en el Art. 71 de la constitución política del país que impide la inversión extranjera en un radio de 50 kilómetros de las fronteras, limitando el desarrollo en estas zonas fronterizas y dando paso al posicionamiento de actividades ilícitas.

“El Estado peruano tiene su bandera ahí, pero el que controla la frontera en algunos centros es terrible. El comando Vermelho, el comando capital, las FARC disidentes para la parte de Colombia, narcotraficantes, etcétera, etcétera. Entonces son la ilegalidad y las mafias son las que controlan y gestionan la frontera (…) habría que mirar el modificar el 71 de la Constitución, darle un manejo, no inventar la pólvora y copiar lo que está funcionando en países como Brasil, Chile, China…” que permitan establecer Zonas Economcas Especiales, comentó.

Si bien debe haber un trabajo en conjunto entre los gobiernos regionales con el gobierno nacional para generar un plan nacional de fronteras con enfoque territorial. Landa precisó que es trabajo de este último realizar políticas claras que brinden un mejor manejo de las fronteras, sobre todo las fronteras amazónicas, que son las que comparten mayor longitud con los países de Ecuador, Colombia y Brasil.

Finalmente, instó a trabajar una estrategia de Una frontera para el siglo XXI defendiendo la soberanía nacional amazónica mediante un cambio de paradigma:
•⁠ ⁠Plan Nacional de Fronteras Amazónicas con enfoque territorial, social y de seguridad.
•⁠ ⁠Zonas Económicas Especiales articuladas a mercados brasileños, colombianos y ecuatorianos.
•⁠ ⁠Universidades y centros de innovación de frontera, para formar líderes en bioindustria y gestión territorial.
•⁠ ⁠Cooperación binacional real, bajo el marco del Tratado de Cooperación Amazónica.

La Amazonía no debe ser vista como límite lejano, sino como frontera viva, motor de desarrollo y núcleo de identidad nacional. Si no gobernamos nuestro “borde verde”, otros lo harán por nosotros..

FRONTERAS OLVIDADAS: EL ABANDONO AMAZÓNICO QUE COMPROMETE LA SOBERANÍA DEL PERÚ