En Vivo

SE REQUIERE DE UN MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD SUSTENTABLE EN LA AMAZONIA

RCR, 20 de Julio 2025.- El ecologista David Landa, representante del Colectivo Moyobamba 500 Años, consideró que el modelo de desarrollo sostenible es incompleto, ya que se refiere a la perdurabilidad del uso de los recursos en el tiempo, pero falta el criterio de sustentabilidad.

Landa precisó en la importancia de acondicionar el mercado a las condiciones del territorio y no adecuar el territorio a las necesidades del mercado, con ello en cuenta, habló de la necesidad de aplicar una “precisión pragmática” sobre la disponibilidad de los recursos que garanticen la perdurabilidad de su uso en el tiempo. Asimismo, exigió un mayor orden en la intervención del territorio, como también ordenar el enfoque de la economía, resaltando que es el territorio quien manda y no el mercado, como sostienen profesionales de la vieja guardia, “el territorio tiene límites, el mercado no”… sostuvo.

“sabemos por informes sobre consumo de recursos que un 18% de la población mundial consume el 80% de los recursos que extraemos, y dejando el 20% de aquellos para que pueda sobrevivir el 82% de la población mundial restante. Ahí hay un desbalance, hay un exagerado consumismo de una minoría planetaria y que produce estas graves afecciones ambientales que tenemos”, señaló para la Red de Comunicación Regional (RCR).

Afirmó que es posible hacer una gestión eficiente del territorio, siempre que se aplique un modelo de desarrollo con criterio de «sostenibilidad-sustentable» pues es el que garantiza el uso de los recursos sin agotarlos y sin producir daños ambientales irreversibles, y se basa en criterios científicos, técnicos, económicos y sociales, respaldados por su viabilidad y ética.

EL CASO DE LA AGROINDUSTRIA EN LA COSTA

Aunque no existen referentes amazónicos, Landa destacó el modelo agroindustrial de la costa peruana como un claro ejemplo de desarrollo sostenible y sustentable, al lograr la transformación de suelos áridos en zonas verdes y productivas, que dinamizan vigorosamente la economía nacional, a la par que se convierten en reguladores climáticos, al convertir el desierto en plantaciones que a su vez se tornan en sumideros de carbono, queda claro que allí se aplican  los criterios de sostenibilidad-sustentable por el uso intensivo de tecnología y conocimiento científico. Estas acciones han permitido no solo mejorar la producción alimentaria, sino también posicionar al Perú como líder mundial en la exportación de uvas, desplazando incluso a Chile, como tangible ejemplo de la aplicación del concepto de “sostenibilidad sustentable”.

“Se ha aplicado tecnología, que se fundamenta en la ciencia y se ha modificado la economía de esas zonas sostenible y sustentablemente, esos modelos tenemos que replicar en la Amazonía, esos mismos criterios de sostenibilidad sustentable para lograr una gestión eficiente del territorio y una modificación del enfoque económico que necesitamos para tener garantía de supervivencia sobre el planeta como especie humana”, declaró.

Finalmente, Landa mencionó que no existen esfuerzos actuales para lograr esta sostenibilidad sustentable en la Amazonia, dijo que a pesar de haber sido promotor de la zonificación ecológica económica en la región San Martín desde el año 2000, la herramienta que fue finalmente implementada en 2006 y hoy cubre el 29% del territorio nacional se quedó archivada y no ha sido llevada al siguiente paso: EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, lo cual se traduce en el 100% del territorio nacional a expensas de su ocupación desordenada y degradación final.  De igual forma, responsabilizó de esta situación a los gobernadores por no comportarse como estadistas.

“Todavía tenemos gobernadores con muy pobres criterios de gobierno, por lo que acostumbro llamarles “alcaldes regionales” y que no se comportan como estadistas y solamente tienen en el discurso el tema de ordenamiento territorial y zonificación ecológica económica”, comentó.

Ver entrevista …