RCR, 07 de Julio 2025.- El viceministro de Prestaciones Y Aseguramiento En Salud Del Ministerio De Salud, Herberth Cuba García, anuncio la culminación del proceso de instalación de los Comités Distritales de Salud en todo el Perú. Asimismo, destacó la importancia de haber llevado los comités en todo el territorio nacional, esenciales para brindar una atención primaria comunitaria y mejorar los servicios de salud desde un enfoque intercultural
“El día jueves en la sesión del Consejo Nacional de Salud se informó el cierre completo del proceso de instalación de comités digitales a nivel nacional. Eso significa que 1.891 distritos que tiene el Perú hoy día cuentan con un comité digital de salud, declaró para la Red de Comunicación Regional (RCR).
El desarrollo de los comités
Los comités son presididos por los alcaldes distritales y con participación de 16 ministerios en colaboración con organizaciones civiles y gremios empresariales y de trabajadores locales, que permitirán coordinar acciones de salud pública ajustadas a las costumbres locales. En esa línea, enfatizó en los tres procesos a desarrollar para la implementación de una política nacional de salud: validación de la política nacional, participación de los comuneros e implicancias de la política intercultural.
“Estos tres aspectos unidos forman parte del gran componente de trabajo de los comités digitales salud. Este es el procedimiento, digamos, que se sigue para tomar las decisiones en el sector salud”, señaló.
Cuba afirmó que los comités reciben un catálogo con fichas técnicas basado en la Política Multisectorial de Salud al 2030: Perú, país saludable, que cuenta con 261 productos sanitarios donde se señala las acciones que debe tomar los ministerios pertinentes.
“Estas políticas han sido debidamente conversadas con cada uno de los ministerios con fichas técnicas. Estas fichas técnicas no solamente tienen la denominación de la política, sino también tienen el concepto que se va a medir de tal manera que sea esto algo objetivo, que puede ser medido en el tiempo de cómo se implementa”, sostuvo.
El experto resaltó el impacto positivo de esta iniciativa, que no solo evalúa la atención médica, sino también la condición de la infraestructura y el cumplimiento de las funciones de los ministerios. Como ejemplo, mencionó que la cobertura de vacunación en Puno el año pasado pasó del 30% al 80%, pese a ella, aún persisten casos contrarios.
En contraste, señaló que en zonas donde no se habían instalado comités, como en la provincia del Datem del Marañon, se detectaron casos de tos ferina que se debieron a la baja cobertura en la zona. “Como es evidente, la población no participaba activamente en estas campañas, en esos trabajos que se hacen para la vacunación. ¿Qué se ha hecho ahora? Se han completado los comités que faltaban, eran los últimos para llegar a la totalidad de comités que debe tener el Perú y ahora ya están formados”, indicó.
Noticias en el sector salud
Por otro lado, Cuba resaltó el reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que le otorgó al Perú por conseguir la mejor gestión de salud de América en 2025, gracias al modelo comunitario de atención de salud mental. Esto ha ayudado a fortalecer el sector de salud mental desplegando psicólogos a colegios, así como la compra de medicamentos para la atención psiquiátrica en el país.
Finalmente, pese a que aplaudió el aumento de la esperanza de vida en el Perú, mostró su preocupación ante un posible problema para el cuidado de los adultos mayores y la necesidad de mejorar y aumentar los servicios de atención para este sector de la población.
Ver entrevista …
