En Vivo

LIBRO “URARINA: IDENTIDAD Y MEMORIA EN LA CUENCA DEL RÍO CHAMBIRA” MUESTRA CULTURA ANCESTRAL DE AMAZONÍA

Manuel Martín Brañaz, investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía (IIAP), destaca que pueblo urarina mantiene conocimiento profundo sobre conservación de la Selva.

RCR, 18 de diciembre de 2019.– Con el propósito de mostrar la cultura del pueblo urarina, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) presentará el libro “Urarina: Identidad y memoria en la cuenca del río Chambira” en el marco de la celebración de la feria “Ruraq Maqui: Hecho a mano”, la gran exposición y venta de arte popular más importante del país que se realiza desde el 13 al 22 de diciembre en la sede del Ministerio de Cultura.

Manuel Martín Brañaz, investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía (IIAP), explicó que “el pueblo urarina está ubicado en varias zonas de la cuenca del río Chambira y en todos sus afluentes. Es un pueblo que lleva ubicado ahí más de miles años, es un pueblo especializado en vivir en áreas inundables y tiene un conocimiento profundo de esta zona”.

“El libro refleja una investigación que se hizo de manera colaborativa por varias instituciones como la universidad de Saint Andrews de Escocia. Iniciamos el trabajo hace más de dos años con este pueblo marginado y casi olvidado por el Estado. Es un pueblo que sufre las consecuencias de la extracción de hidrocarburos, porque muchas de sus comunidades atraviesan el Oleoducto Norperuano que ha tenido gran número de vertidos y roturas”, indicó.

Informó que “la comunidad urarina tiene cerca de seis mil personas en toda la cuenca y llevamos trabajando en la zona dos años y de salida continua permanente con las comunidades, porque es la única forma de llegar a un conocimiento de la realidad de las comunidades y de las percepciones que ellos tienen de su entorno y de las personas que llegan de fuera. Eso nos ha permitido generar conocimiento y el libro es un resumen para dar a conocer esta importante y esta cultura única”.

“El pueblo urarina mantiene sus costumbres y el conocimiento profundo que tiene sobre estos ecosistemas inundables. Por ejemplo, una de las características de las mujeres es el tejido tradicional que desarrollan con un telar de cintura prehispánico. Ellos tienen un conocimiento profundo sobre el manejo de las especies forestales y de los tintes naturales. Es un pueblo que tiene una riqueza tremenda pero que ha sido muy desconocido en Loreto y a nivel nacional”, dijo.

“Ruraq Maqui: Hecho a mano”

Destacó que “la participación del pueblo urarina en la feria “Ruraq Maqui: Hecho a mano” es de suma importancia, porque abre las puertas para la memoria y la valoración de las tradiciones y una cultura que es única y que nos enorgullece a todos los peruanos. En muchas comunidades sólo se habla el urarina que es una lengua viva”.

 “El problema que afrontan es la mala calidad de la educación bilingüe. Tienen muchos profesores que manejna la lengua urarina pero no han sido formados en educación bilingüe intercultural y eso complica un poco el aprendizaje de los niños. La comunidad tiene muchos problemas de contaminación y salud”, precisó.

Resaltó también que “el pueblo uraruna está sentado en uno de los complejos de humedales más importantes para el planeta. La conservación de estos ecosistemas inundables es fundamental y quienes mejor conocen este ecosistema es el pueblo urarina, porque la conservación viene de la mano de sus conocimientos y de la identidad de la comunidad”.

Mencionó asimismo que “el rito de paso de las de las niñas cuando llega su primera menarquía (y tienen que entrar como la mujer en la vida social de la comunidad) las mamás y las abuelas imparten a la niña para que afronte su madurez de una forma adecuada y bajo los valores de la cultura urarina. Las mamás enseñan a las niñas a tejer el cachihuango, que es la fibra del aguaje. El pueblo urarina es el único pueblo que teje con la fibra de aguaje, si se perdiera ese conocimiento estaríamos perdiendo un conocimiento que es único”.

“El pueblo urarina  el contacto que tenía con la Sociedad nacional finalmente ha sido muy vertical no ha habido una horizontalidad. Desde la época del patronazgo, siempre se ha tratado a los urarina de forma muy vertical sin tener en cuenta sus tradiciones y sus percepciones, y se está rompiendo la estructura sociopolítica de esta comunidad y generando más problemas. La integración de las comunidades pasa por valorar los conocimientos e integrarlos bajo el respeto de su cultura y tradiciones”, indicó.

Explicó asimismo que “el apu es una figura política de todas las comunidades, es el que convoca a reuniones y asambleas y es el que da la cara por esas comunidades. Hoy con la llegada  del proceso de diálogo con las empresas extractivas y el Estado a través de los procesos de consulta se ha generado la figura del apu de la federación que tiene el papel de dialogar con las empresas  y entidades del exterior. Ahora existen estas dos figuras”.

“El libro representa un trabajo de más de dos años de investigación y es fundamental que la gente conozca que puede ayudar a la conservación de los ecosistemas y a elaborar estrategias adecuadas para la conservación de la Amazonía”, manifestó.