En Vivo

INCLUSIÓN EDUCATIVA ES UNO DE LOS GRANDES RETOS POR CONSOLIDAR EN EL PERÚ

Consultor de la Fundación Sociedad de María (SM) y expositor internacional del X Congreso Internacional de Educación Encinas 2020, Francisco Zariquiey, explicó también que el  aprendizaje cooperativo  -tema de su conferencia magistral “Aprendizaje Cooperativo y Atención de la Diversidad”- es un enfoque educativo que busca utilizar la interacción social como herramienta para que todos los alumnos aprendan más y mejor.

RCR, 20 de febrero de 2020.- La inclusión, en el ámbito educativo, es uno de los grandes retos que tiene el Perú por desarrollar y consolidar, sobre todo, a pocos meses de la celebración del bicentenario de su independencia, aseguró el maestro peruano -quien radica hace muchos años en España- y consultor de la Fundación Sociedad de María (SM), Francisco Zariquiey.

“(Por ello) es importantísimo que la escuela sea capaz de sacar los mejor que tienen los peruanos. Y eso pasa por sacar una escuela donde todo el mundo sea reconocido por las cosas que hace bien, potenciada con las posibilidades de mejorar y ser un ciudadano mejor”, subrayó. 

Zariquiey es uno de los expositores internacionales del X Congreso Internacional de Educación Encinas 2020 “Educación Inclusiva y diversa para un Perú moderno”, organizado por la Derrama Magisterial.

Maestro de Educación Primaria con una amplia experiencia como tutor y profesor en diversos niveles y áreas. Diseñó y desarrolló la línea pedagógica del Colegio Ártica de Madrid, un centro que contribuyó a sistematizar el aprendizaje cooperativo en todas las etapas educativas, desde educación Infantil hasta Bachillerato.

En declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), Zariquiey explicó también que el  aprendizaje cooperativo  -tema de su conferencia magistral “Aprendizaje Cooperativo y Atención de la Diversidad”- es un enfoque educativo que busca utilizar la interacción social como herramienta para que todos los alumnos aprendan más y mejor.

“Tradicionalmente, en las aulas el trabajo era básicamente individual y silencioso. El día de hoy ya no es así. Se están buscando maneras de utilizar el trabajo en equipo como una herramienta de aprendizaje. Y en ese sentido, nosotros llevamos ya bastantes años trabajado, tanto en España como en Latinoamérica, tratando de articular entornos donde esto se haga posible”, anotó.      

Francisco Zariquiey, consultor peruano de la Fundación Sociedad de María (SM).

En ese sentido, refirió que la posibilidad de trabajar juntos ofrece al maestro o la maestra muchos mayores recursos a la hora de crear espacios en el aula, donde cada niño pueda aprender, en función de sus características, sus necesidades y sus intereses.    

Cierre de brechas en aulas que trabajan el “Aprendizaje Cooperativo”

Indicó que la escuela que trabaja el aprendizaje cooperativo, al ser una estructura que gestiona mucho mejor la diversidad, lo primero que consigue son estructuras cooperativas “en las que chicos y chicas que tienen difícil el trabajo que se desarrolla en las clases, se enganchen a la dinámica escolar”.  

“Gracias al apoyo de sus compañeros, gracias a que el maestro tiene mucho más disponibilidad para prestarles un apoyo personalizado, se crea una dinámica donde muchos niños y niñas a los que siempre les ha costado seguir el ritmo, se enganchan al trabajo de la clase y pueden acortar esa brecha (de nivel educativo) con los demás”, aseveró.

Zariquiey resaltó que América Latina y, en especial, el Perú, han avanzado educacionalmente con la aplicación de las técnicas del aprendizaje cooperativo.

“Creo que sí. Y, además, se ve que en las últimas leyes educativas y en la currícula nacional se empieza a tener claro que lo que tiene que aprender un niño o una niña en la escuela es, sobre todo, aquellas competencias que le van a permitir insertarse de manera constructiva en los distintos escenarios sociales. Lo importante no es lo que sabe el niño, sino lo que el niño puede hacer con lo que sabe”, puntualizó. 

En ese contexto, consideró que el sentido educativo que se aplica en la escuela peruana “va muy en consonancia a como viene funcionando el mundo”, en este sector.

“Entonces, tenemos competencias y metodologías muchos más inclusivas y activas. En buscar que el niño, no solamente aprenda los contenidos, que cada vez tienen una fecha de caducidad más corta. Y aprendan una serie de habilidades (denominadas) ´blandas´, que son las que, al final, les van a ser fundamentales en su vida adulta”, remarcó.   

En cuanto a la situación de la escuela rural, el experto dijo ésta puede avanzar significativamente en la medida que aplique a cabalidad la currícula educativa nacional.

Escuchar entrevista…