En Vivo

HERBERTH CUBA ALERTA DÉFICIT CRÍTICO DE ONCÓLOGOS PEDIATRAS PARA ENFRENTAR EL CÁNCER INFANTIL EN EL PERÚ

RCR, 07 de septiembre 2025.- El viernes 5 de septiembre se llevó a cabo la Comisión Especial Multipartidaria de Seguimiento, Coordinación, Monitoreo y Fiscalización sobre los avances de los resultados de la prevención y control del cáncer.

Durante la Décima Sexta Sesión Extraordinaria, el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Herberth Cuba, presentó el Plan de Cierre de Brechas de Médicos Especialistas y Sub Especialistas para brindar la atención oncológica en el Perú. Explicó que la finalidad de esta estrategia es garantizar que los establecimientos de salud cuenten con un mayor número de profesionales capacitados en el tratamiento del cáncer.

Cuba señaló que, a pesar de que hasta la fecha los especialistas en la atención de casos de cáncer en el país han aumentado en 80%, existe una meta trazada que actualmente no se ha cumplido debido a la gran variedad de especialidades críticas que exigen una mayor demanda. Entre las principales especialidades críticas se encuentran la ginecología oncológica, oftalmología oncológica, urología oncológica, medicina oncológica, entre otras más.

“De las especialidades críticas, la oncología pediátrica es la que tiene menor número de médicos. Para oncólogos pediatras en total, ya sumando los que estaban antes y todo lo que teníamos, sumamos 40. En el Cusco de Lorena, no tenemos. En el Regional de Lorena, tampoco. No hay en Piura, no hay en Tumbes, no hay en las demás regiones del Perú que no he enumerado”, dijo para la Red de Comunicación Regional (RCR)

El viceministro informó que actualmente en el Perú se estima que hay unos 1800 niños con cáncer y para atenderlos solo se cuenta con 40 oncólogos pediatras. Por ello, destacó la necesidad de incentivar su formación y ampliar el número de plazas, de modo que los médicos nombrados accedan a mayores oportunidades y se reduzca la brecha existente en esta especialidad.

“Esto nos lleva a nosotros a pensar en una mirada, y por eso se sirve el Congreso de la República, que quizás se tenga que modificar algunas normas, dar algunos presupuestos para salir de este impasse, porque en realidad el cáncer avanza cada día más, y lo que nosotros necesitamos es un mayor número de especialistas”, expresó.

Asimismo, Cuba indicó que, si bien muchos profesionales optan por estudiar la especialidad de oncología pediátrica, quienes logran culminar su especialización optan por migrar a otros países en busca de mejores condiciones laborales.

Mencionó que para solucionar el tema de la escasez de especialistas en oncología pediátrica se debe trabajar en la formación a mediano plazo de nuevos profesionales, fomentar el doble empleo médico, pago por horas extras, el aumento de plazas para especialidades y la incentivación a pediatras ya nombrados para que realicen la especialidad de oncología y se queden en sus ubicaciones.

Prevención contra el cáncer

Cuba también enfatizó la importancia de la prevención del cáncer para evitar más casos de la enfermedad. Sugirió tomar en cuenta algunos factores que estimulan el desarrollo del cáncer como la infección causada por el Helicobacter pylori, el VIH o la Hepatitis B y C. Además, recomendó tomar acciones como la vacunación contra el virus del Papiloma Humano, reducir la exposición a sustancias químicas, metales pesados y a la radiación solar, promoviendo el uso de sombreros y cobertura en zonas de alta exposición ultravioleta.

“El sol también puede producir cáncer a la piel, por eso es que se ha hecho toda la tarea y el trabajo de no exponerse mucho al sol, y en los colegios, sobre todo en la sierra, zona de Arequipa, por ejemplo, donde el sol es muy fuerte y tiene altos contenidos ultravioleta, que se colocan sombreros y se cubra”, concluyó.

PLAN PARA CERRAR BRECHAS DE MÉDICOS ONCÓLOGOS EN EL PERÚ