RCR, 24 de mayo de 2025.- Luis Vásquez, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín, informó más de 100 estructuras fueron identificadas en el complejo del Gran Pajatén, San Martín, tras el trabajo de monitoreo y conservación liderado por el Fondo Mundial de Monumentos junto al Ministerio de Cultura del Perú. Agregó que este hallazgo se considera un hito histórico para la Amazonía y refuerza la importancia de este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad.
“La investigación se desarrolló durante 55 días en 2023 y estuvo acompañada por un equipo multidisciplinario. Como parte de los resultados preliminares, se han recuperado fragmentos de cerámica y tres cabezas clavas provenientes del sector conocido como Los Pinchudos, que ya se encuentran bajo custodia del Ministerio de Cultura para su conservación y futura exhibición en el Museo Departamental de San Martín”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que uso de la tecnología LiDAR fue clave para el hallazgo, permitiendo identificar estructuras ocultas bajo la densa vegetación amazónica. Mencionó que esta herramienta ha sido comparada con una “fotocopiadora” aérea que escanea el terreno con gran precisión.
“Aunque parte de estos sitios ya eran conocidos, es la primera vez que se realiza una intervención con este nivel de detalle y rigor científico, lo que ha abierto nuevas perspectivas sobre la cultura Chachapoyas y su presencia en la zona. Definitivamente, el uso de tecnología ha sido clave para identificar estas estructuras”, expresó.
Indicó que pese al entusiasmo que ha despertado la noticia, las autoridades enfatizaron que el complejo aún no está habilitado para el turismo, ya que actualmente, se prioriza la protección, limpieza, señalización y continuidad de las investigaciones. “El acceso a la zona es complejo y requiere de permisos especiales, tanto del Ministerio de Cultura como del SERNANP y la UNESCO, debido a que se trata de un sitio de valor natural y cultural”, anotó.
Remarcó que el Gran Pajatén, junto a otros enclaves chachapoyas como Kuélap, conforman un corredor cultural de gran riqueza histórica, donde se estima que alrededor del 87% del Parque Nacional Río Abiseo se encuentra en territorio sanmartinense.
“Cada expedición en esta región contribuye a ampliar el conocimiento sobre la civilización prehispánica y reafirma el compromiso de las autoridades con la preservación de este legado invaluable para el Perú y el mundo”, subrayó.
