En Vivo

“ES NECESARIO ESTRUCTURAR UNA AGENDA SERIA, PRAGMÁTICA Y ARTICULADA CON LAS POTENCIALIDADES DE LA AMAZONÍA”

RCR, 16 de noviembre 2025.- El ecologista e integrante del Colectivo Moyobamba 500 Años, David Landa, presentó los fundamentos centrales de su próximo libro, una propuesta doctrinaria orientada a guiar la acción política en la Amazonía peruana. Advirtió que la región se encamina hacia un escenario crítico si no se detiene la intervención desordenada del territorio, un problema que —dijo— solo puede afrontarse mediante una agenda seria, articulada y basada en evidencia.

“Ninguna política pública puede ejecutarse sin considerar las potencialidades, los límites y la capacidad de recuperación de los ecosistemas amazónicos. Desde esa premisa, urge implementar un modelo de gestión sustentado en criterios de sostenibilidad, ciencia, tecnología y saberes ancestrales validados”, señaló durante el programa La Semana por RCR.

Landa precisó que la futura doctrina amazónica debe someterse a la “dictadura del conocimiento”: decisiones guiadas estrictamente por evidencia técnica y científica. Subrayó que el manejo territorial debe orientarse al aprovechamiento responsable del potencial amazónico, incorporando valor agregado, principios éticos y comercio justo, dejando atrás la visión extractivista y desregulada que ha predominado durante décadas.

Recordó que en la región San Martín existieron experiencias exitosas de ordenamiento territorial y reducción de la deforestación, impulsadas hace tres gestiones regionales. “Es lamentable que estos avances se hayan detenido con la llegada al poder de autoridades improvisadas, sin una visión clara del rol político como servicio al bienestar común”, afirmó.

El especialista sostuvo que el mayor desafío es consolidar políticas duraderas que trasciendan coyunturas y periodos de gobierno. Reconoció además que este propósito se complica en una sociedad que lee poco, pero insistió en que diversos espacios deben convertirse en plataformas para un debate profundo sobre el futuro del territorio amazónico.

Asimismo, destacó experiencias internacionales que podrían alimentar una doctrina amazónica peruana: el reconocimiento de los derechos de la naturaleza en Ecuador, la intervención ordenada en zonas amazónicas de Colombia tras el acuerdo de paz y los sistemas de monitoreo ambiental desarrollados en Brasil. “Estas iniciativas pueden servir de referencia para formular propuestas legislativas orientadas a un manejo eficiente del bioma amazónico”, subrayó.

Finalmente, anunció que su libro será publicado dentro de un mes y que su propósito es distribuirlo gratuitamente entre autoridades y candidatos de los distintos niveles de gobierno, con la esperanza de que estas ideas contribuyan a construir una doctrina común para una gestión sostenible de la Amazonía. “Este espacio yermo que tengo detrás es el futuro de la Amazonía si no la intervenimos adecuadamente”, puntualizó.

FUNDAMENTO DOCTRINAL PARA LA ACCIÓN POLÍTICA EN LA AMAZONÍA PERUANA