En Vivo

EL POSIBLE BLOQUEO DEL ESTRECHO DE ORMUZ PODRÍA AFECTAR AL PERÚ EN EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO

RCR, 25 de junio de 2025.- En medio del conflicto armado entre Irán e Israel, y, pese a los comentarios del presidente estadounidense Donald Trump, de una posible tregua, la amenaza del cierre del Estrecho de Ormuz ha encendido las alarmas globales.

El ex viceministro de Energía y conductor del Programa «Integrando Perú», Pedro Gamio, señaló que de darse el bloqueo del Estrecho de Ormuz por parte de Irán se elevaría drásticamente el precio del petróleo, afectando seriamente al mundo y al Perú

La vulnerabilidad de Perú ante la guerra

La economía peruana sería otro punto que también se vería afectada, debido a que en gran parte del Perú aún se depende de combustibles fósiles como el GLP, diésel y gasolina. “En promedio, estamos hablando de 75 o 70 dólares el barril, si se va aumentaría de 100 a 120 dólares, sería un problema muy serio”, declaró para la Red de Comunicación Regional (RCR).

Gamio explicó que el alza del precio del petróleo traería consecuencias en el transporte de productos básicos como el arroz, que llevaría al aumento de la canasta básica, así como en el precio de los pasajes en el transporte público.

Agregó que, lamentablemente, el Perú no ha logrado mayores avances en el desarrollo de energías renovables ni en la masificación del gas natural, a pesar de que se tiene el potencial para el uso de energía solar, eólica e hídrica. Esto ha llevado a que el 72% de la economía peruana depende del petróleo. De darse el cierre del estrecho de Ormuz, se vería como efecto inmediato el incremento de precios de productos.

Gamio indica que, de haberse potenciado desde antes el uso de energías renovables en el país, el Perú podría haber reducido su dependencia al petróleo.

Los riesgos de los subsidios

El exviceministro también advirtió sobre los peligros que traería la aplicación de subsidios como única medida ante la crisis.

“El subsidio implica que el Estado compromete recursos que no tenemos para entregarlos directamente a la población más necesitada. Eso se presta a controversias mayores, no hay capacidad de llegar a todos”, manifestó.

En esa línea, resaltó que abastecer al Perú de gas natural de un día para otro tomaría tiempo, teniendo en cuenta que hasta el momento solo se ha logrado llevar gas natural a Lima e Ica. El exviceministro también alertó que, incluso, la electricidad se vería perjudicada con una tarifa mayor debido a que en ciertas partes del país aún se depende del diésel por falta de inversión en recursos renovables.

CONFLICTO EN ORIENTE MEDIO Y SUS EFECTOS ENERGÉTICOS PARA EL PERÚ