RCR, 10 de agosto 2025.- Herberth Cuba García, viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, destacó la importancia de los comités distritales de salud desarrolladas por el Ministerio de Salud (Minsa) como un espacio creado para que las comunidades, mayormente con una alta tasa poblacional, puedan articular y coordinar los temas de salud correspondientes.
Estas acciones han permitido que las poblaciones indígenas, así como aquellas alejadas de las principales ciudades, pueden participar activamente de las campañas que el Minsa viene realizando permitiendo la participación activa de la población, conocer las políticas públicas que presenta el Gobierno, y con ello, puedan tomar sus propias decisiones teniendo en cuenta sus estilos de vida y costumbres.
“En el momento en que ellos aceptan, dan un aspecto favorable a la consulta que les hacemos. Ellos participan y esta participación activa permite lograr mejores rendimientos, no solamente en la aceptación de los aspectos sanitarios, sino también en la movilización social de aquellas personas que a veces viven distantes o son renuentes a tomar alguna iniciativa a favor de su propia salud porque desconfían de los métodos o tratamientos que se les lleva”, mencionó para RCR – Red de Comunicación Regional.
El especialista informó que se ha avanzado mucho el sector salud en el Perú con la formación de distintas áreas de atención sanitaria. Cuba detalló que actualmente los 1892 distritos en el país cuentan con comités distritales de salud fortalecidos con pertenencia intercultural, que de igual forma cuentan los 242 establecimientos de salud creados que ya han sido aprobados por la propia comunidad.
Asimismo, destacó el trabajo lingüístico que se viene desarrollando en colaboración con el Ministerio de Cultura que permite contar con el apoyo de intérpretes que facilitan la comunicación con aquellos pacientes procedentes de comunidades de distintas lenguas garantizando así el derecho al acceso de salud.
“Este es un tema muy grande, porque va unido a un trabajo que se hace también con el Ministerio de Cultura, y el Ministerio de Cultura inclusive va haciendo brochures en lenguas originarias, porque si bien es cierto, estas lenguas las han ido adaptando en su escritura, ya hay lenguas acreditadas. Entonces vamos trabajando con el Ministerio de Cultura de la mano, para lograr cada día que los programas que tiene el Ministerio de Salud, cada una de las estrategias sanitarias sean conocidas por la población, en su propia lengua, en su propio idioma”, indicó.
Por último, Cuba señaló la importancia de mejorar las relaciones lingüísticas entre las comunidades nativas y los brigadistas o profesionales de la salud que acuden a dichas zonas a atender para evitar posibles incidentes que dificulten el trabajo de atención sanitaria.
