En Vivo

DAVID LANDA: “URGE LA CREACIÓN DE UN FONDO AMAZÓNICO DE COMPENSACIÓN HÍDRICA Y DE CARBONO”

RCR, 15 de Setiembre 2025.- David Landa, integrante del Colectivo Moyobamba 500 años, señaló la importancia del sistema hídrico en la Amazonía. Sostuvo que la Amazonía funciona como un corazón para el planeta gracias al sistema hídrico que bombea el agua, convirtiéndolo en un generador de humedad y agua para el mundo.

Explicó que el bioma amazónico evapora aproximadamente 20.000 toneladas de agua al día a través de los ríos voladores, corrientes atmosféricas compuestas de vapor de agua, y alrededor de 18 mil millones de toneladas de agua por el río Amazonas.

“Si esto se vería de alguna manera afectado realmente distorsionaría el ambiente natural y la economía planetaria, impactando de modo directo a más o menos 670 millones de personas que vivimos de alguna manera influenciados y favorecidos por el bioma amazónico y por los servicios ambientales tanto de fijación de gases de efecto invernadero como de generación de agua”, dijo para la Red de Comunicación Regional (RCR).

Asimismo, afirmó que si no se le da atención necesaria al sistema hídrico y no se generan mecanismos de financiamiento para transferencia tecnológica y generacion de bionegocios, se entraría en riesgo de una “catástrofe ambiental y económica planetaria”.

“El aporte hídrico en agua dulce al Perú de la Amazonía va por el orden del 95%, el resto se reparte entre la cuenca del Pacífico y la cuenca del Titicaca. Entonces su contribución es absolutamente inmensa”, declaró.

Landa recalcó la importancia del aporte de agua de la Amazonía al Perú. Agregó que la extensa formación cárstica en Alto Mayo ha producido una serie de manantiales con un caudal capaz de abastecer, solo con uno de ellos: EL Rio Negro en Rioja, de agua potable a una población de doce millones de personas (La Ciudad del Alto Mayo cuenta con 250   mil Hab.). Además, aseguró que con el caudal de varios de los manantiales existentes en la localidad, se podría satisfacer la necesidad hídrica del equivalente al 80 % de la población peruana.

“Con un consumo estándar de 150 litros por persona, se podría satisfacer la necesidad de más de 12 millones de personas. Toda la población de Lima satisfacería su necesidad hídrica con ese manantial del río Negro, y si tú sumas los 4, 5, 6 manantiales que hay acá, tranquilamente tenemos agua de gran calidad y casi nula inversion en su potabilización para un equivalente al  80% de la población nacional”, mencionó.

El ecologista concluyó enfatizando en la crucial necesidad de creación urgente, en el marco del Acuerdo de París (art. 6.4) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, de un Fondo Global Amazónico de Agua y Carbono (PSA global amazónico) que debería articularse como un mercado dual (carbono + agua) como fondo multilateral obligatorio, donde los países y empresas que más se benefician del agua y clima aporten y sirvan para financiar: Programas de conservación de cuencas. Agroforestería y bioeconomía (sacha inchi, camu camu, cacao, etc.). Infraestructura hídrica verde (restauración de humedales, reforestación en cabeceras). Proyectos de reforestación comercial. Otros.

Ver entrevista …

CRISIS HÍDRICA EN LA AMAZONÍA: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y FALTA DE INFRAESTRUCTURA