En Vivo

COLECTIVO MOYOBAMBA 500 AÑOS CELEBRA SEIS AÑOS DE FUNDACIÓN

El miembro del colectivo Moyobamba 500 Años, David Landa, destacó los seis años de la organización que nació de la necesidad de reflexionar sobre el desarrollo de la ciudad de Moyobamba en el departamento de San Martín, una de las ciudades más activas de Perú. Fundada inicialmente como Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba el 25 de julio de 1540, Landa resaltó la importancia de la ciudad amazónica como una de las más antiguas de la región, la cual dentro de 15 años cumplirá medio siglo de fundación.

El ecologista detalló que el colectivo surgió por una necesidad de reflexión en respuesta a la ausencia de un liderazgo efectivo por parte del Estado y la comunidad. Destacó que, a pesar de operar sin financiamiento externo, la organización ha sabido mantenerse y lograr avances significativos gracias a los recursos exiguos aportados por sus propios miembros.

Gracias a la utilización de sinergias políticas, Landa informó que la asociación ha logrado proyectos de cambio como la aprobación de la modernización y ampliación de la subestación eléctrica de Moyobamba que presenta algunas deficiencias de distribución eléctrica que afecta el desarrollo comercial y agroindustrial de la zona, así como también la propuesta del proyecto teleférico del Morro de Calzada que prevé un beneficio para el medioambiente, la población y el sector turismo de la zona.

Uno de los principales logros obtenidos por el colectivo M500 es la gestión de la delimitación digital de una franja de 22 km en la ribera del río Mayo, desde el puente Motilones hasta el sector de Marona. Un logro que se dio gracias a la disposición de instituciones importantes como el Comité Subcuenca Mayo, la Autoridad Regional Ambiental, la Municipalidad Provincial de Moyobamba y el Proyecto Especial Alto Mayo.

“Quizás el más grande logro es haber movilizado a las mentes, a las inteligencias del Alto Mayo, para juntarnos en un esfuerzo de reflexión que nos haga mirar un norte definido de prosperidad como deberíamos hacer, y una consecución de aquello que es una aspiración máxima acá en nuestro país y que tanto se predica desde el Estado, habremos conseguido la gobernabilidad y la integración de la sociedad civil de una manera proactiva con el Estado”, respondió durante una entrevista para la Red de Comunicación Regional (RCR).

Finalmente, Landa explicó la importancia de la participación de distintas personalidades, profesionales y ciudadanos incorporados en el colectivo como un factor fundamental para seguir generando planes de desarrollo en colaboración con el Estado que busquen mejorar las condiciones de vida y el desarrollo territorial. Además, agregó que pese a convertirse en objeto de ataque político, el colectivo continúa avanzando.

“La idea es rodearnos de gente brillante, de gente especializada para dar forma a las propuestas, y no sea algo que se nos ocurra en un sueño, sino que tenga destino, tenga orientación, y ahí nos enmarcamos precisamente en los principios y el concepto de desarrollo sostenible y sustentable, que quiere decir que tengamos intervenciones sobre el territorio sin que nuestros impactos ambientales negativos no sean invertidos”, sostuvo.

CUATRO PERIODOS PROMOVIENDO LA VISIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN SAN MARTÍN