En Vivo

AUTORIDADES AMAZÓNICAS NO CUMPLEN CON GENERAR PLANES DESARROLLO URBANO PARA FRENAR TUGURIZACIÓN

RCR, 21 de septiembre de 2025.- David Landa, ecologista integrante del colectivo Moyobamba 500 años, dijo que las autoridades amazónicas no cumplen con generar planes desarrollo urbano para frenar la tugurización, que viene acompañado de la informalidad, la deforestación, la carencia de servicios y el desorden. Advirtió que Pucallpa, Iquitos, Tarapoto y Moyobamba están creciendo de manera desordenada y causando desequilibrio ambiental

“Tenemos que cambiar el enfoque de dejar hacer, dejar pasar, de ser populistas y empezar a hacer que se cumplan las regulaciones existentes y si no existiesen generarlas a manera de ordenanzas, decretos municipales o cualquier otra herramienta jurídica. En realidad, existen normas, por ejemplo, que obligan a los gobiernos locales generar sus Planes de Desarrollo Urbano, PDU”, dijo en la secuencia “Reflexiones amazónicas” de RCR.

Sostuvo que hay una falta de liderazgo y falta del imperio de la autoridad. “Yo creo que es un cáncer nacional, la informalidad, el dejar pasar, dejar hacer y después lo regularizamos, y siempre encontraremos por ahí un resquicio jurídico para regularizar algún despropósito. Tenemos el caótico crecimiento de Lima y eso se contagia a ciudades en el interior del país y en este caso en particular en la Amazonía peruana”, indicó.

Remarcó que Pucallpa, Iquitos, Tarapoto y Moyobamba están creciendo de manera desordenada y causando desequilibrio ambiental. “Y así van creciendo ciudades que, en contraste con esa maravillosa exuberancia de sanidad ambiental que hay en los bosques, empezamos a concentrarnos como núcleos de desorden, de caos, de desequilibrio ambiental y de afección y depredación”, expresó.

“En la Amazonía ni siquiera las ciudades tienen el 30% de los servicios básicos cubiertos, más o menos el 75% de las aguas residuales van a los cuerpos superficiales de agua, van a los ríos, a las escorrentías, etcétera. Entonces puedes imaginarte todo el correlato que tiene eso en la salud de la población”, apuntó.

Destacó que Chachapoyas es un ejemplo de cómo el principio de autoridad puede mejorar la gestión urbana. “Desde el Alto Mayo está más o menos a cuatro horas de viaje en la carretera, perfectamente asfaltada, con unos panoramas maravillosos. Uno llega a una ciudad que parece que se hubiese ido a Europa, una ciudad totalmente ordenada, totalmente limpia, una ciudad que solamente le faltarían un par de pinceladas para convertirse en este modelo de ciudad amazónica que todos necesitamos”, resaltó.

“Allá, por ejemplo, nadie puede construir sin tener una licencia de construcción, nadie va a ir a hacer una lotización si es que previamente el lugar donde se va a hacer la lotización no tiene los servicios básicos y necesarios para un buen vivir. Ahí tenemos un modelo de lo que podríamos llamar un urbanismo amazónico, sostenible, sustentable bajo el modelo de South-South, donde también el transporte está absolutamente ordenado”, subrayó

Ver video en…

CIUDADES AMAZÓNICAS: HACIA UN URBANISMO CON IDENTIDAD