En Vivo

AFIRMAN QUE POLÍTICA DE FRONTERAS EN PERÚ NO ESTA ARTICULADA

Director del Instituto de Desarrollo Socioeconómico, Roger Grández Ríos, cuestionó también que el Estado deje de lado, y mantenga extraordinariamente descuidados y abandonados a los gobiernos locales ubicados en las zonas de frontera, los cuáles –anotó– son los mejores aliados para desarrollar una política de fronteras vivas eficiente y eficaz.

RCR, 03 de febrero de 2020.- El Estado peruano, y más precisamente, la Amazonía, carece de una política de fronteras debidamente articulada, al indicar que ni siquiera puede aplicar su propio Plan de Desarrollo fronterizo, denunció el director del Instituto de Desarrollo Socioeconómico, Roger Grández Ríos.

“Hay un Plan de Desarrollo fronterizo, (que) lo aplica (el ministerio de) Relaciones Exteriores. Hay  todo un marco tributario y una planificación allá, pero no sé qué está fallando, en realidad. O son las intervenciones que hacen de una manera fallida o, simplemente, que no pueden controlar una a frontera que está dominada por el narcotráfico y por la deforestación. O sea, esos dos enemigos públicos”, subrayó.

En ese sentido, refirió que el Estado en particular no sabe cómo intervenir en la zona de Selva -sobre todo, en la zona de Selva baja-  en tres aspectos fundamentales: 1- no sabe cómo intervenir en la zona rural; 2-  no sabe cómo intervenir en las conferencias nativas; y 3- tampoco no sabe cómo intervenir en las fronteras que tiene con otras naciones.

“Esas tres condiciones hacen que el estado invisibilice toda esa esa realidad que tiene la Amazonía, y que tiene Loreto, en particular. En la frontera, tantos años que está interviniendo con Relaciones Exteriores, con instituciones públicas y con inversiones interesantes. Sin embargo, cuando se mira las condiciones de vida de la población es en vez de mejorar, han empeorado”, anotó.

Tras indicar que existe desolación, hay demasiada presencia extranjera, inseguridad, narcotráfico y deforestación, criticó la virtual desaparición física del Estado en la Amazonía, el cuál –anotó- “no sabe cómo intervenir”, a la que crea normas legales que no pueda aplicarlas después.

“Tenemos todo el instrumental legal, tenemos el todo el presupuesto. Sin embargo, los ciudadanos que están en la zona de frontera se sienten más inseguros acá, que en otro lugar. Ése es el gran problema que tiene el Estado peruano”, puntualizó.

En declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), Grández cuestionó también que el Estado deje de lado, y mantenga extraordinariamente descuidados y abandonados a los gobiernos locales ubicados en las zonas de frontera, los cuáles –anotó- son los mejores aliados para desarrollar una política de fronteras vivas eficiente y eficaz.

“Hay otro aliado que estamos dejando de lado: los gobiernos locales. (A) los gobiernos locales los ven y los sienten, pero están muy lejos de poder contentarlos. O, en todo caso, de satisfacer sus necesidades elementales. No puede ser, por ejemplo, que en la zona de frontera, municipalidades pequeñas están con 3 mil soles, 5 mil soles. o 17 mil soles de transferencia, por concepto de canon, o por toda la transferencia que les hace el gobierno nacional. Son gobiernos locales muy débiles, pero que están en la zona de frontera”, enfatizó.

En ese contexto, advirtió la existencia de una frontera aislada, en la que la deforestación se multiplica indiscriminadamente, sin que nada se haga por revertir este fenómeno.

“Si. Yavarí, que está en la provincia de Ramón Castilla, es uno de los de los distritos quizás más deforestados que hay. Sin mirar el tema del Putumayo. O sea, tenemos una frontera allí, visible para nosotros, pero invisible para el Estado, que es ciego frente a esta realidad”, aseveró.

Economía de Loreto es cada vez más dependiente del narcotráfico y la deforestación

El director de la publicación Prospectiva Amazónica ratificó entonces que ante es te panorama de total abandono estatal, la economía de la región Loreto es cada vez más dependiente del narcotráfico y la deforestación.

“Claro. Me acuerdo que hace dos años escribí este los ´raspachines´. Los raspachines son jóvenes  de las zonas de frontera, sobre todo en Ramón Castilla. Estos jóvenes, en lugar de ir al colegio, se van a los campos de producción. Y allí reciben no menos de cien soles diarios, por jornada. Y según reportes que no se han publicado, la producción de hoja de coca, en esa zona, ha aumentado enormemente en los últimos años”, remarcó.

Los planes gubernamentales sectoriales no se aplican en la selva

De otro lado, Grández aseguró igualmente que los diversos planes y programas sectoriales de los gobiernos anunciados para atender las problemáticas de la zona de selva, casi nunca llegan a aplicarse en el terreno.

“Hemos escuchado del plan que la próxima semana se va a presentar acá. Este Plan de Desarrollo para las cinco cuencas. en el caso de Loreto, siempre se está hablando de plan multisectorial. Siempre están hablando de intervenciones multisectoriales., ¿Te acuerdas del Plan de friaje, hasta el 2021, que también se da de forma multisectorial? Sin embargo, hasta ahora no han solucionado el problema del frío en la zona de la Puna. Y en Loreto están queriendo hacer igual con este plan”, concluyó.

Escuchar entrevista…