RCR, 18 de octubre de 2025.- El ecologista e integrante de Colectivo Moyobamba 500 años, David Landa, destacó que el bioma amazónico está viviendo una etapa crítica con indicadores que apuntan hacia un posible punto de no retorno. Agregó que el sistema hídrico en la Amazonía ha registrado niveles históricamente bajos entre los años 2023 y 2024, superando los mínimos observados en décadas anteriores.
“Este fenómeno ha afectado directamente la pesca, el abastecimiento de agua y la salud de las comunidades ribereñas, además de alterar los ciclos biológicos y ecológicos de la selva. El amortiguador hidrológico amazónico está totalmente alterado, los árboles se secan por falta de humedad y la cobertura forestal corre riesgo de convertirse en sabana”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que la Amazonía ya presenta señales de degradación similares a las registradas en el arco de deforestación de Brasil, donde se muestra los efectos de una sabanización progresiva. Mientras que, en el Perú las cuencas del Huallaga, Nanay y Madre de Dios enfrentan una disminución del caudal de los ríos, menor disponibilidad de peces y desplazamientos de comunidades enteras.
“Ya hemos deforestado cerca de 20 millones de hectáreas, equivalente a cinco departamentos de San Martín, y eso es una tragedia ambiental porque pese a la gravedad del problema, el Estado peruano no asume una política seria para mitigar ni adaptarse a la crisis ambiental”, afirmó.
En ese sentido, Landa propuso que las estrategias de mitigación se desarrollen hasta 2035, con el objetivo de alcanzar la deforestación cero y restaurar las principales cuencas amazónicas. Paralelamente, planteó acciones inmediatas de adaptación al 2030, como la creación de sistemas de alerta temprana, brigadas contra incendios y el fortalecimiento del pago por servicios ambientales.
“Es necesario implementar estrategias que ayuden a mitigar el impacto hasta el 20235, así podremos alcanzar a cero la deforestación en las principales cuencas de la Amazonía. Pero, también se requiere una creación de sistemas de alerta, miembros contra incendios forestales y el fortalecimiento en servicios ambientales”, anotó.
Finalmente, instó a los gobiernos regionales amazónicos a actuar con visión de Estado y no con intereses particulares. “Si no hacemos nada, llegaremos al punto de no retorno, y cuando eso ocurra, nada de lo que hagamos servirá”, advirtió.
