RCR, 08 de noviembre de 2025.- La docente de la Universidad Playa Ancha de Valparaíso, Chile, Lena Talía Barahona Espinoza, quien participa en el XV Congreso Internacional de Educación Encinas 2025, Educar para la Humanidad e Imperativos en Tiempo de Transformación, organizada por la Derrama Magisterial, dijo que el avance tecnológico, la virtualidad y las redes sociales pueden ser aliados para educar en derechos humanos.
“La virtualidad y la tecnología podrían ser aliados en la medida que nosotros también como adultos podamos conocer y acercarnos a todo este mundo que es muy nuevo, pero que a ciertas generaciones y me incluyo, nos superan respecto a la realidad de muchos jóvenes, adolescentes y niños”, dijo en el programa “La semana en RCR” de Red de Comunicación Regional (RCR).
Señaló que durante la pandemia estos elementos virtuales y tecnológicos superaron todo lo que se conocía hasta ese momento. “Hoy volvemos a una presencialidad donde ya no es posible dejar fuera, yo creo desde mi perspectiva más cultural, no podemos dejar fuera estos elementos tecnológicos, hay que empezar a tratar de integrarlos”, indicó.
“Ayer se mostraron algunas buenas prácticas asociadas al uso, por ejemplo del podcast y este tipo de tecnología en el aula me pareció muy interesante considerando el tema de los derechos humanos. Además, fue una experiencia muy interesante y muy positiva para integrarlas”, afirmó.
Con respecto a Chile, dijo que la migración ha generado un retroceso en materia de derechos humanos. “Han venido procesos de criminalización de la migración hoy día y eso es muy peligroso porque es empezar a ver al otro y a la otra al otro ser humano, al diferente, al que viene de otro país con otras costumbres como un enemigo o como un delincuente cosa que es promovida por los medios de comunicación”, comentó.
Sostuvo que en Chile el tema de los derechos humanos es un tema todavía muy tabú. “Se asocia principalmente a una historia como del pasado. Estamos en una etapa en que aún no hemos aprendido a convivir entre seres humanos y que hoy día todo está determinado en parte, porque siempre hay resistencia, y eso igual es importante decirlo”, apuntó.
En ese sentido, dijo que la discriminación se ha acentuado profundamente en países que históricamente han blanqueado sus orígenes precoloniales como en Chile. “Tiene que ver con nuestra identidad indígena y nosotros somos un país que no se identifica y que discrimina a sus propios pueblos indígenas y en los que hemos perdido nuestra huella y nuestro origen”, precisó.
“Sin embargo, tenemos experiencias rurales. Yo creo que en toda Latinoamérica hay experiencias en la ruralidad, por ejemplo, que son muy interesantes de conocer, tenemos experiencias en memorias, y las memorias de lo que ha pasado como historias de pueblos latinoamericanos, deberían integrarse al currículum escolar”, subrayó.
Ver entrevista…













