RCR, 11 de octubre de 2025.- David Landa, ecologista e integrante del colectivo Moyobamba 500 años, dijo que la inestabilidad política está afectando a los proyectos de inversión pública y privada en la Amazonía. En ese contexto, advirtió que las actividades de la minería ilegal y el crimen organizado siguen avanzando.
«Si ya somos deficitarios en inversión en proyectos de infraestructura turística, o en temas hidroenergéticos, por ejemplo, en este periodo de inestabilidad política, según algunos estudios realizados, con esta inestabilidad se ha disminuido la inversión público-privada en la Amazonía por el orden del 25%”, dijo en la Secuencia Reflexiones Amazónicas de Red de Comunicación Regional (RCR).
Agregó que la ejecución presupuestal en agricultura se ha reducido hasta en un 23%. “En programas de transferencia tecnológica, promoción agraria, incentivos de producción agrícola, que benefician a muchas familias, esto ha decrecido entre un 15 y 23% en este tiempo. Y la ejecución de proyectos ambientales, su desarrollo, su tiempo de ejecución se ha ralentizado en un 20%”, indicó.
Remarcó que las actividades de la minería ilegal siguen avanzando. “Si ha disminuido la fiscalización un 30%, quiere decir que el establecimiento de las organizaciones delincuenciales que están conexas a estas actividades se ha incrementado mucho más allá de un 30%, y eso es absolutamente peligroso”, aseveró.
“Y lo que es más grave es que tiene una concatenación con el desmanejo que ha habido en la cartera de Interior, con 13 ministros de interior en casi cuatro años de gobierno. La actividad fiscalizadora del Estado para actividades ilícitas, como la extracción de madera ilegal, minería ilegal, sembríos de coca y etcétera, ha disminuido en un 30%”, afirmó.
Precisó que la inestabilidad política también está afectando la buena marcha de las actividades ministeriales en la Amazonía. “Si tú cambias siete ministros de Agricultura en este pequeño tiempo, si tú cambias cuatro ministros de Ambiente y seis ministros de Economía, definitivamente esto afecta a la institucionalidad, porque cada ministro trae su enfoque y su manera de mirar el desarrollo de una cartera”, expresó.
Señaló que la única manera de enfrentar la inestabilidad política es con una adecuada descentralización. “La descentralización nos puede otorgar mayor capacidad de gobierno, mayor autonomía en la gestión de nuestros territorios. Muchas de las competencias y recursos tienen que ser transferidos a las regiones para que la inestabilidad no repercuta tanto como repercute ahora en la gestión de nuestros problemas acá en la Amazonía”, apuntó.
“La descentralización es fundamental. Que se ha quedado paralizado, que se ha quedado en pausa, por dos razones. Primero, porque no hay voluntad en el Ejecutivo de seguir descentralizando y no le interesa por razones obvias. Pero también, por la otra parte, por el total desinterés en seguir construyendo descentralización por los gobiernos subnacionales y regionales, amén del desconocimiento que tienen la gran mayoria de gobernadores y consejeros de su Ley Orgánica, peor aun de la existencia, significado y trascendencia del PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD”, subrayó.
