RCR, 21 de septiembre de 2025.- El viceministro de Prestaciones y Aseguramientos de Salud en el Ministerio de Salud, Herberth Cuba García, confirmó que todos los establecimientos de salud en Lima Metropolitana ya cuentan con la historia clínica electrónica. Agregó que el Ministerio de Salud se encuentra actualmente en la fase de implementación, buscando que los servidores se acostumbren a usarla cotidianamente.
“La historia clínica electrónica ya está disponible en los 425 establecimientos de salud de la capital, donde se trabaja en la adaptación de los profesionales al uso cotidiano de este sistema. El proceso permitirá que cualquier paciente tenga acceso a su historial médico en cualquier centro del país, incluso si pertenece a otra institución como EsSalud, las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional”, dijo en La Semana por RCR.
Entre los beneficios destacó que la historia clínica electrónica se interconecta con el Seguro Integral de Salud (SIS), eliminando la necesidad de formatos manuales y digitadores, lo que reducirá gastos en personal, papel, impresoras y equipos. “Solo en este rubro el ahorro anual podría superar los 200 millones de soles”, precisó.
Cuba sostuvo que el sistema también se enlaza con el área de farmacia, permitiendo que las recetas médicas se emitan y almacenen de manera digital, con mecanismos de control como códigos QR para medicamentos restringidos. “Esto no solo garantiza mayor transparencia y seguridad, sino que asegura al paciente que su receta nunca se extraviará y que su tratamiento quedará registrado en su historial médico”, afirmó.
Señaló que uno de los retos pendientes es mejorar la infraestructura tecnológica, especialmente la conectividad a internet en zonas rurales y la actualización de equipos en centros de salud. Asimismo, resaltó que el sistema ofrece altos estándares de seguridad, pues el acceso de los médicos se valida con DNI electrónico y firma digital otorgada por RENIEC.
“La idea es que finalmente ese sistema haga segura la atención médica en el sentido de la seguridad para los pacientes porque el médico que entre a la historia clínica va a tener que entrar con su DNI electrónico y tiene las seguridades correspondientes a la firma digital que otorga la propia RENIEC. En consecuencia, esta información va a estar sumamente protegida y de ahí también salen otras cosas aparte de la receta médica, los certificados médicos, entre otros”, anotó.
Remarcó que la digitalización de la salud es uno de los lineamientos centrales de la actual gestión del MINSA, un proceso que no solo busca optimizar recursos, sino también brindar mayor rapidez, transparencia y seguridad a los ciudadanos. “Es un cambio cultural en el sector salud que permitirá fortalecer el primer nivel de atención y beneficiar directamente a millones de peruanos”, concluyó.
