RCR, 15 de Setiembre 2025.- El viceministro de Prestaciones y Aseguramientos de Salud en el Ministerio de Salud, Herberth Cuba García, informó haber participado en el Diálogo Regional de Política: Hacia Sistemas de Salud de Alto Desempeño que se llevó a cabo del 9 al 12 de septiembre en Medellín, Colombia. El evento reunió a autoridades y especialistas de América Latina y el Caribe con el objetivo de dialogar la construcción de sistemas de salud más eficientes y de calidad.
Cuba resaltó que el Perú ya está implementando tres aspectos cruciales para un sistema de alto desempeño: las redes integradas de salud, la interoperabilidad de los sistemas informáticos con una historia clínica electrónica unificada, y un financiamiento adecuado que permita realizar un gasto eficiente.
“A esto será llamado sistema de salud de alto desempeño, es decir, un sistema de salud que escucha a la gente, un sistema de salud que cuida a la gente a lo largo de todas sus necesidades desde el primario hasta el nivel hospitalario y de instituto y que además lo hace con muy buena calidad”, dijo para la Red de Comunicación Regional (RCR).
Señaló que hasta el momento no existe un país en América Latina y el Caribe que cuente con un sistema de salud de alto desempeño. Explicó que el Perú tiene uno de los financiamientos más escasos para el sector salud en comparación con países como Colombia y otras naciones de América Latina que cuentan con un presupuesto mucho más amplio.
Destacó que programas como Padomi de EsSalud y “Salud en Casa” del Ministerio de Salud, son iniciativas positivas que consisten en atenciones domiciliarias, pero operan con presupuestos limitados y menos herramientas tecnológicas que programas similares en otros países. Si bien se tiene el ejemplo a otros países del continente que sirven como ejemplo y guía, se requiere de más dinero para lograr financiar un servicio más óptimo.
“También hemos observado es el caso mexicano, que ellos tienen un sistema de gestión de la calidad integral, es decir, todos los procesos que se realizan en un establecimiento de salud son auditados permanentemente con estudios de calidad y con mejora continua de la calidad, que creo que es un tema que tenemos que implementar sí o sí en el Perú”, precisó.
Cooperación entre países fronterizos
Cuba sostuvo que pese a la buena relación que se mantiene con países fronterizos como Chile, Ecuador, Colombia y Bolivia respecto al sector salud, aún se debe trabajar por mejorar la coordinación y la interoperabilidad. Pese a las disputas que continúa habiendo entre Perú y Colombia por la isla Santa Rosa, aseguró que aún se mantiene una coordinación permanente.
“Tenemos un convenio firmado con Colombia en el año 2020. Es un convenio de cooperación recíproca, y ahí hay la atención indiferente de la nacionalidad en cualquiera de los lados. Es evidente que, luego de estas últimas presiones del presidente Petro, pudo haber sufrido algún percance pequeño, pero eso ha sido retomado y se viene trabajando muy rápidamente”, mencionó.
Finalmente, indicó que aún falta mucho para tener un sistema de salud de alto rendimiento que permita a las personas recibir una atención adecuada, oportuna y eficiente.
Ver entrevista …
