En Vivo

LA AMAZONÍA REQUIERE LEGISLACIÓN CLARA SOBRE PROTECCIÓN DE CABECERAS DE CUENCA HIDROGRÁFICA

RCR, 25 de Agosto 2025.- En ese contexto, y volviendo a la problemática de la Amazonía, Landa fue claro en recalcar que esta región necesita una legislación adecuada de protección de las cabeceras de cuenca hidrográfica, mediante la absoluta intangibilidad de éstas.

“Pero para eso, hay que definir técnica y científicamente qué es una cabecera de cuenca. Esta definición es importante para evitar conflictos sociales que puedan producirse. Y así evitar infiltraciones ideológicas que tiendan a subvertir el orden o a soliviantar a la población. Es importante también para evitar la intromisión de algunas ONGs que, en ese desorden, ganan mucho con eslogans muy atractivos, pero que se alejan de una adecuada gestión de nuestros recursos territoriales, en la Amazonía, puntualizó.

En entrevista con RCR, Landa demandó al Estado reforzar el papel de las instituciones reguladoras de los recursos hídricos, como la Autoridad Nacional del Agua, potenciando sus funciones para generar una gobernanza más dinámica, en la elaboración, implementación y financiación de los planes de gestión hídrica, por ejemplo.

“La presencia de la Autoridad Nacional del Agua tendría que ser más robusta en la Amazonía. Los sistemas de control y vigilancia tendrían que ampliarse e incorporar el monitoreo de metales pesados en el agua y otros tóxicos y contaminantes que podrían venir de la agricultura”, detalló.

El integrante del colectivo “Moyobamba 500 años” consideró igualmente imperativo establecer los denominados Consejos Hídricos de Cuenca, que con mucho éxito se han desarrollado en otras latitudes, como en Europa, por ejemplo.

“Si en Valencia, España, lo hicieron, creo, ya en el siglo XV como una autoridad del agua, ¿cómo no podemos hacerlo nosotros, en el siglo XXI, con toda la tecnología que tenemos? Es imperativo”, exigió.

El 97 % del total del recurso hídrico del planeta es agua salada.

Landa nos ilustró algunos datos numéricos sobre el agua, para ponerlos en contexto, al indicar que el 97% de todo el recurso hídrico existente en el planeta es salado, mientras que el restante 3% es agua dulce.

“De ese 3 %, dos tercios están concentrados en los casquetes polares y en los glaciares. El 0.5% que podemos disponer de agua dulce es lo que estamos usando nosotros, de ese 0.5%, el 70% tiene uso agrícola, en general. No digo agrícola concentrada en una sola actividad, sino en general”, remarcó.

En cuanto al sistema hídrico amazónico, refirió que de acuerdo con estudios hechos por el científico Francisco de Asís Matos Abreu, y su equipo de investigadores, el sistema hidrológico amazónico de la cuenca del río Amazonas, concentra más o menos 1.600 billones de metros cúbicos de agua subterránea, quedando como agua superficial más o menos un 8%.

“En el sistema amazónico, entonces ese 8% que pertenece al río Amazonas es el aporte de la Amazonía como agua superficial: un quinto del agua dulce que disponemos en el planeta”, anotó.

Ver entrevista …

LAS FUENTES DE AGUA EN MOYOBAMBA SON CADA DÍA ESCASAS DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO