En Vivo

LA PANDILLA DE MOYOBAMBA: SÍMBOLO DE RESISTENCIA CULTURAL Y MOTOR DE DESARROLLO AMAZÓNICO

RCR, 01 de julio  de 2025.- El ecologista y miembro del colectivo “Moyobamba 500 años”, David Landa, señaló que la pandilla, expresión cultural amazónica, estuvo al borde de desaparecer debido al «gran impacto cultural» de la inmigración en Moyobamba. Sin embargo, se logró el rescate de la pandilla gracias a una estrategia que la transformó en un «fenómeno de masas increíble».

“Hace más de 20 años, me preocupaba ver cómo la pandilla se arrinconaba frente al avance de otras expresiones culturales traídas por la migración andina. Fue entonces que inicié un rescate conversando con los viejos patriarcas moyobambinos, como don Juan Clímaco Vela. Él me dijo con nostalgia: ‘Antes todos salíamos a las calles a bailar. Hoy ya no sabemos ni quién es el vecino’”, dijo en La Semana por RCR.

El resultado ha sido una transformación asombrosa. La pandilla ha trascendido las calles de Moyobamba para expandirse a distritos vecinos e incluso asentamientos de migrantes, convirtiéndose en un símbolo de identidad compartida. Además, la ciudad alcanzó un récord Guinness al reunir a más de 1,700 parejas bailando simultáneamente en la Plaza de Armas.

“Yo recuerdo cuando llevamos la primera Pandilla Motivacional y umsha del barrio Calvario, un 18 de junio. Apenas eran 150 personas, luego en los días subsiguiente trajimos a la plaza las Pandillas Motivacionales de los otros barrios. Hoy, ese acto pequeño se convirtió en un fenómeno masivo que logró posicionar a Moyobamba en el escenario cultural global. Esto demuestra lo que siempre he dicho: el poder de las ideas puede transformar realidades si se respalda con convicción”, sostuvo.

Finalmente, el ecologista enfatizó que esta experiencia es una lección para todo el país. “No necesitamos importar modelos para construir nuestro desarrollo. Sobre la base de la cultura podemos unirnos, reconocernos y construir una visión compartida de futuro. La pandilla nos demuestra que lo que nos une puede ser más fuerte que lo que nos separa”, puntualizó.

SAN JUAN Y LA PANDILLA DE MOYOBAMBA: DEL OLVIDO A LA RESISTENCIA CULTURAL AMAZÓNICA