RCR, 22 de agosto de 2025.- Con la presencia de alrededor 200 delegados, de los cuales 80 provienen del extranjero, se inauguró el VII Encuentro Regional del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, organizado por la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) y tiene como anfitrión al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP). El evento busca debatir los principales desafíos de la educación pública en la región y fortalecer la lucha por mejores condiciones para el magisterio.
Sonia Alesso, presidenta de la Internacional de la Educación para América Latina, destacó la importancia de este espacio que reúne a representantes de sindicatos docentes de diversos países, así como invitados de Estados Unidos, Portugal y de la Internacional de la Educación en Europa. “Estamos construyendo políticas pedagógicas e investigativas para afrontar los retos educativos en América Latina y el mundo”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Indicó que uno de los ejes centrales del encuentro es la defensa de la profesión docente y el financiamiento de la educación pública, recordando que a nivel global existe un déficit de más de 10 millones de maestros en Latinoamérica, situación agravada tras la pandemia. Por lo tanto, sostuvo que es fundamental crear escuelas, generar más puestos de trabajo y garantizar condiciones dignas de enseñanza.
“En distintos países de la región se observa un avance de políticas privatizadoras y mercantilizadoras de la educación, lo que amenaza con debilitar la escuela pública, por eso es necesario mantener una lucha unida a nivel latinoamericano y global, ya que esta problemática también afecta a naciones de Europa, Asia y África”, expresó.
Alesso recordó que la pandemia de la COVID-19 significó un duro golpe para los sistemas educativos, y reafirmó que la relación presencial entre docentes y estudiantes es insustituible, ya que la virtualidad no puede reemplazar el vínculo pedagógico y humano que sostiene la labor docente, por ello, es urgente invertir en la recuperación de contenidos y en la mejora de la calidad educativa.
“La pandemia significó para muchos países un ataque muy feroz al tema de la educación porque la presencia de la maestra, de los directivos en el aula es irreemplazable, de hecho, los estudios más importantes que se han llevado adelante en el mundo demuestran que lo que nos decían hace unos años antes, era que se iba a reemplazar el docente por la virtualidad, pero ha quedado demostrado que la relación docente-alumno es insustituible”, afirmó.
Finalmente, adelantó que la IEAL participará la próxima semana en una reunión de la UNESCO en Chile, donde se planteará la necesidad de fortalecer la inversión en la educación pública. En ese marco, impulsarán la campaña mundial “Por la Pública, Creamos Escuelas”, que busca consolidar el derecho a una enseñanza inclusiva y de calidad como pilar del desarrollo democrático en la región.
