En Vivo

VICTORHUGO MONTOYA: “LA DERRAMA MAGISTERIAL ES UN PILAR COMPLEMENTARIO EN LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS MAESTROS”

RCR, 02 de octubre.- Durante el desarrollo del conversatorio Previsión Social: Clave para el desarrollo económico y bienestar del Perú, Victorhugo Montoya, abogado y ex jefe de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), destacó la importancia de la actividad que permitió debatir los temas más urgentes en el Perú. Asimismo, enfatizó el papel que desempeña la Derrama Magisterial en la seguridad social de los maestros y el apoyo técnico brindado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Montoya explicó que ante la precaria situación económica de muchos maestros en el país que pone en riesgo el futuro de los profesores jubilados, la Derrama Magisterial se ha convertido en un modelo complementario que ayuda a los docentes a contar con una mejor protección social.

“Es un modelo complementario completamente que ayuda a los profesores y profesoras para tener una mejor protección social, más allá de los sistemas que dan el sistema público, el sistema privado que tenemos en las distintas esferas de la protección social en el Perú”, dijo para RCR – Red de Comunicación Regional.

Indicó que actualmente, debido a la complicada situación del Perú, es más difícil dar mejores pensiones a los jubilados. Señaló que factores como el aumento de la informalidad y el incremento de la esperanza de vida, que limitan brindar un mayor aporte de dinero, dificultan la formación de un mejor modelo de pensiones.

También resaltó que una de las actividades más importantes de la Derrama Magisterial es explicar el funcionamiento de la seguridad social que permite a las personas tomar más conciencia sobre el sistema nacional y el sistema privado de pensiones.

“La derrama creo que ayuda mucho y tiene un gran amplio campo de actividad, es explicar cómo funciona la seguridad social, o sea la gente tiene que ser consciente en lo que elige, si para uno es mejor el sistema nacional, escogerá el sistema nacional, si para otro el mejor el sistema privado, escogerá el sistema privado, porque ambos tienen cosas buenas y también cosas malas”, aclaró.

Por otro lado, explicó que la aprobación de retiros de las AFP no solo trae consecuencias a aquellas personas que deciden retirar su dinero poniendo en riesgo sus pensiones a futuro, sino también a los afiliados, quienes tendrán menos posibilidades de aumentar sus pensiones.

“Las AFP trabajan con unas carteras con todos los ahorros de todas las personas que están en la afiliada, si menos gente tiene, la capacidad de inversiones es menor y los que nos quedamos en el sistema o los que se quedan en el sistema van a ver menos ingresos también y van a ver menos frutos de sus pensiones”, subrayó.

Video en…

EVOLUCIÓN DE LA PREVISIÓN SOCIAL EN EL PERÚ: APORTES DESDE EL MAGISTERIO