En Vivo

UNP: MINERÍA ILEGAL EN FRONTERA CON ECUADOR ES FUENTE DE CONTAMINACIÓN EN RÍO DE PIURA AFECTANDO A TAMBOGRANDE

RCR, 22 de agosto de 2025.- Wilmer Arévalo Nima, decano de la Facultad de Ingeniería y Minas de la Universidad Nacional de Piura, informó que la presencia de minería ilegal en la frontera con Ecuador es la principal fuente de contaminación en los ríos Tumbes y Piura, afectando a zonas como Tambogrande. Agregó que las aguas contaminados con utilizadas en el riego de cultivos, que podría generar un problema sanitario y comercial.

“Desde la Universidad Nacional de Piura, una de nuestras grandes preocupaciones es la contaminación en las aguas por la minería ilegal que ingresa de Ecuador hacia Perú, y que son usadas para regar plantas y frutales como uva, plátano, arándanos, entre otros productos de exportación, que en algún momento pasarán los exámenes fitosanitarios en mercados internacionales y serán desviados al consumo nacional, afectando la salud de la población”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Contaminación afecta a Tambogrande

Precisó que la creciente amenaza de contaminación de los ríos Tumbes y Piura, genera una gran preocupación, ya que en la frontera norte operan mineros de ambos países que emplean arsénico y mercurio para la extracción de oro, químicos altamente contaminantes y cancerígenos. En esa misma línea, afirmó que esta situación también afecta a zonas como Tambogrande.

“Las aguas contaminadas recorren Tambogrande y otras zonas agrícolas antes de llegar al océano, siendo utilizadas en el riego de cultivos de exportación, esta situación podría poner en riesgo la salud de la población y la competitividad de la producción regional en mercados internacionales, pero también nuestro mercado nacional se verá inundado de productos contaminados”, expresó.

Arévalo enfatizó que desde la Universidad Nacional de Piura se está levantando una voz de alerta ante el Estado y la opinión pública. “No se trata de erradicar la minería, porque el país necesita los minerales, sino de formalizar a los pequeños productores y garantizar que tributen y cumplan con normas ambientales y laborales. Actualmente, casi el 46% del oro exportado proviene de pequeños mineros, pero muchos no están contribuyendo al fisco”, afirmó.

Asimismo, sostuvo que el avance de la minería ilegal en zonas de Piura como Paimas, Sapillica, Suyo, Lomas, Ayabaca, Huancabamba y Tambogrande, ha traído consigo la presencia de organizaciones delictivas transnacionales. “La minería ilegal tiene poder económico y político; ya influye en la agenda legislativa y representa un riesgo para la democracia y la gobernabilidad”, advirtió.

Proyecto hídrico minero El Algarrobo priorizará el abastecimiento hídrico los tres primeros años

Al ser consultado sobre el proyecto El Algarrobo, resaltó que se trata de un proyecto hídrico-minero de la empresa Buenaventura que en sus primeros años priorizará la acumulación de agua para uso agrícola y minero, con operaciones subterráneas que reducirían el impacto ambiental.

“En toda actividad donde el hombre intervenga, nos preocupamos en evitar la contaminación, y más aún donde es supervisado por organismos reguladores y confirmar que sus operaciones estén alineadas a lo que la ley manda. Entonces, es un proyecto bastante interesante que después de los tres años de priorización hídrica pasará a la exploración”, anotó.

Finalmente, subrayó que para el desarrollo de toda actividad minera se requiere de la participación ciudadana. “La población debe estar capacitada para vigilar que no se contaminen suelos, agua ni aire. Solo así se podrá caminar juntos hacia una minería formal.

SE REALIZÓ EN LAS INSTALACIONES DE LA UNP EL FORO REGIONAL "FORMALIZACIÓN MINERA"