Fuente: Ministerio del Ambiente
El Programa Bosques del Minam está trabajando con 12 pueblos indígenas de 112 comunidades nativas para conservar territorios boscosos amazónicos.
Atalaya, 16 de agosto de 2025.- Desde muy temprano en la exótica Amazonía de Ucayali, un grupo de comuneros y comuneras indígenas, equipados con localizadores GPS, botas, carpas y bolsas de dormir, van rumbo a cumplir su misión de patrullaje. Ellos integran el Comité de Vigilancia de los Bosques de la Comunidad Nativa de Nueva Unión del distrito de Sepahua ubicado en la provincia de Atalaya.
Antes de partir, Waldir Pizango, presidente de dicho comité, ajustando sus implementos, se pone a la cabeza del grupo y recuerda la tarea a todos: asegurar que el bosque y su biodiversidad estén libres de amenazas.
Nueva Unión es una de las 112 comunidades beneficiadas con las capacitaciones y entrega de equipamiento otorgado por el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam), en el marco del Programa de Inversión Forestal-FIP Perú, que desarrolla planes de negocio sostenibles y fortalece la vigilancia de espacios boscosos para detectar posibles casos de deforestación.
“Sin bosque no hay vida. Este territorio nos da alimentos, plantas medicinales y un futuro para nuestras poblaciones. Para vigilar, salimos de patrullaje y nos internamos en la selva durante aproximadamente 15 días. Es duro separarnos de la familia, pero lo hacemos por el bienestar. Queremos que nuestros hijos estudien, sean profesionales y futuros líderes que protejan nuestro ambiente”, dice.
El citado programa sectorial impulsa planes de negocio por más de S/ 292 mil en Nueva Unión, que se ha comprometido a conservar más de 5 500 hectáreas de bosques.
Alertas tempranas
El Programa Bosques del Minam genera información de alertas tempranas sobre la pérdida de cobertura boscosa, a través de su plataforma Geobosques. El aviso llega a los representantes zonales y estos reportan al jefe de la comunidad, quien comunica al presidente del Comité de Vigilancia que se encarga de organizar el patrullaje al área señalada.
Una vez en la zona, verifican la causa de la alerta, que puede tratarse de un evento natural como la caída de árboles por lluvias intensas o de actividades ilegales. El comité recopila evidencias (fotografías, coordenadas, notas) para presentarlas al jefe de la comunidad. Luego, la respuesta oficial es enviada al Programa Bosques del Minam.
La historia de Nueva Unión es solo una de muchas que inspiran el compromiso de los pueblos indígenas con la protección de los bosques amazónicos. En Atalaya, 49 comunidades nativas y 01 PUB conservan 430 mil hectáreas de bosques.
A la fecha, más de mil participantes de 12 pueblos indígenas: Awajún, Kichwa, Shawi, Ashaninka, Asheninka, Yanesha, Shipibo Konibo, Ese Eja, Yine, Amahuaca, Matsigenka y Harakbut; de 8 regiones del Perú han recibido capacitación en monitoreo y vigilancia comunal, desarrollados por el Programa Bosques del Minam con apoyo del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.