RCR, 21 de Agosto 2025.- La aprobación del proyecto de Ley que consagrará un aumento sustancial en las pensiones de los docentes cesantes y jubilados, constituirá un reconocimiento a los maestros, “que tiene mucho que ver en su formación, en la vida, y en la posibilidad de ser hombres de bien” de todo ciudadano de este país, aseguró el secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación en el Perú, (SUTEP), Lucio Castro Chipana.
“En el Congreso, el espíritu, la percepción, es que no puede haber oposición a este proyecto de ley. Y lo mejor que pueden hacer es resarcir esa atención a los maestros, aprobando este proyecto de ley, y así aseguremos pensiones dignas para los cesantes y jubilados y también para los activos. Por eso estamos luchando”, subrayó.
Explicó que el SUTEP presentó en su oportunidad el proyecto 4786, que planteaba (y lo conserva el dictamen en discusión), que un maestro cesante debe ganar lo correspondiente a un docente de primera escala; esto es S/ 3.300 soles.
“También, que debe haber una unificación de los regímenes pensionales a propia voluntad, de tal manera que todos los cesantes, los 162.000 existentes en el país, sean parte de esta ley. Eso lo plantean los 11 proyectos en esa fusión que ha habido para este dictamen único, que se ha convertido ahora en un proyecto de ley”, detalló.
En entrevista con RCR, Castro Chipana informó también de la realización en nuestra capital, desde hoy hasta el 23 de agosto, del Séptimo Encuentro Regional, del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, el cual que a más de 100 docentes de toda Latinoamérica y de otras partes del mundo, y que es auspiciado y organizado por el SUTEP.
“Aquí desarrollaremos dos aspectos: Uno, afirmar que la educación pública es responsabilidad del Estado y que debe, conforme las recomendaciones de la ONU, tener una prioridad por parte del Estado en términos de presupuesto, en términos de infraestructura, en términos de recursos tecnológicos, en términos de capacitaciones y demás”, anotó.
Agregó que el segundo asunto está relacionado con el apoyo que la Internacional de la Educación vienen brindando a distintos sindicatos del mundo, entre ellos, el del Perú, en la formulación y elaboración de un proyecto educativo “que sea, de alguna manera, la contraposición a las reformas educativas que se han venido desarrollando desde el año 90, y que a la fecha no han significado cambios o transformaciones en la educación (mundial)”.
Presentación de un proyecto pedagógico en evento docente latinoamericano
En ese sentido, el secretario general del SUTEP adelantó que en evento en referencia se presentará un proyecto pedagógico que plantee cómo debe desarrollarse el proceso de enseñanza-aprendizaje en el país, “de tal manera que tengamos un alumno reflexivo, crítico, solidario, pensando en los cambios que el país necesita y, por supuesto, para mejorar las condiciones y situaciones que hoy tenemos”.
“Hoy la educación, como todos sabemos, está en crisis. Una cuota fundamental la tiene el Estado. Eso tiene que generar reflexión, compromisos y, fundamentalmente, propuestas. Y eso es lo que hoy tiene que elaborarse, gracias a ese apoyo académico que ha tenido la Internacional”, apuntó.
El Estado y el fortalecimiento de la educación pública
De igual modo, informó que en este séptimo encuentro pedagógico latinoamericano se tratara el tema del fortalecimiento de la escuela pública, el cual pasa necesariamente por el cumplimiento del rol del Estado en este importante asunto.
“La historia republicana está acreditado, justamente, que el Estado y los gobiernos no han tenido la preocupación especial y responsable por la educación pública, y por ello se explica hoy la crisis y los grandes problemas que tenemos. Siempre repetimos: (tenemos) 174 mil millones de soles en déficit de infraestructura, lo que significa que los distintos gobiernos no han tenido prioridad por algo que es fundamental en la educación pública”, enfatizó.
En cuanto a la gratuidad de la enseñanza, el dirigente magisterial recordó igualmente que no obstante que nuestra propia Constitución así lo establece formalmente en su texto, en la práctica no ocurre.
“Hay normatividad que así lo señala, pero tú encuentras que en múltiples colegios del país, a través de los padres de familia o a través de lo que gestionan el colegio, cuando incluso tienen apoyo del Estado, se están cobrando cuotas mensuales a los alumnos; y aquí se violenta la Constitución, se violenta la normatividad. Y hemos encontrado, de parte del gobierno, una actitud muy frágil, muy endeble, a efectos de ordenar (esta anomalía)”, puntualizó.
Ver entrevista …
