RCR, 13 de noviembre 2025.- El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú acata hoy un paro nacional de 24 horas en demanda de mejoras salariales, pensiones dignas y mayor presupuesto para el sector educativo. La medida busca llamar la atención del Gobierno y del Congreso de la República sobre el incumplimiento de convenios colectivos y compromisos legales asumidos con el magisterio peruano.
El secretario general del SUTEP, Lucio Castro, explicó que la principal exigencia del gremio es el cumplimiento del artículo constitucional que establece destinar no menos del 6% del Producto Bruto Interno (PBI) a educación y la aprobación del proyecto de ley 3864 por el Congreso de la República que garantiza pensiones dignas para los maestros y trabajadores del sector educativo.
“Hoy el SUTEP desarrolla un paro nacional de 24 horas, que tiene un conjunto de exigencias que son justas y legales: respetar la Constitución, otorgar mayor presupuesto para educación, y el 6% del PBI que manda nuestra carta magna. Asimismo, pedimos al Congreso de la República que apruebe por insistencia el proyecto de ley 3864 que asegura pensiones dignas para los trabajadores de educación y maestros del país”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Asimismo, indicó que el Gobierno no ha cumplido con los acuerdos establecidos en el convenio colectivo, entre ellos el incremento de 200 soles a las remuneraciones previsto para noviembre y la entrega del bono excepcional de 487 soles. “El Gobierno dice que no hay presupuesto, pero estos compromisos están firmados y deben cumplirse, es una injusticia que vulnera derechos básicos del magisterio”, afirmó.
Castro sostuvo que otra de las demandas centrales es la inclusión de 1,500 millones de soles en el presupuesto 2026 para el pago de la denominada deuda social, un beneficio reconocido desde la década de 1990 que ha sido omitido en la actual propuesta presupuestal. Además, recordó que el Legislativo tiene plazo hasta el 30 de noviembre para aprobar el presupuesto nacional.
“Desde hace diez años se ha venido destinando fondos para pagar esta deuda, y es inaceptable que este año no se haya considerado ni un sol, por eso el Congreso de la República tiene hasta el 30 de noviembre para aprobar el presupuesto del próximo año, y los trabajadores tenemos esta justa exigencia de que se concrete el pago de la deuda que tiene el Estado para con los trabajadores”, expresó.
Informó que las movilizaciones comenzaron esta mañana en Lima, con concentración en la Casa del Maestro, en el Cercado, y marchas por las principales calles de la capital. Mientras que, en regiones, el paro cuenta con respaldo absoluto. “En colegios emblemáticos como el Guadalupe las clases fueron suspendidas y los docentes se sumaron a la protesta. Hoy el magisterio está de pie, exigiendo respeto y cumplimiento de la ley”, subrayó.
Remarcó que, si el Gobierno y el Congreso no atienden las demandas del magisterio, el sindicato evaluará medidas más contundentes. “Esta es una medida preventiva, pero si persiste la indiferencia, adoptaremos acciones mayores. El pan que no se lucha, se come con vergüenza”, puntualizó.













