En Vivo

SUTE PUNO: SUELDOS DE MAESTROS SOLO PERMITEN SOBREVIVIR

RCR, 28 de Julio 2025.- Pedro Torres, secretario general del Sute Puno, señaló que los salarios que reciben los docentes apenas son suficientes para «sobrevivir» y el aumento remunerativo de 400 soles programado para este año no es una «dádiva del gobierno» sino el resultado de «presión», «negociación colectiva», «marchas» y el inicio de una «huelga nacional escalonada» del SUTEP.

“Los maestros de Puno sentimos que hemos sido engañados por promesas incumplidas del expresidente Pedro Castillo, a quien apoyamos casi en su totalidad. Sin embargo, al igual que Boluarte, no tuvo ni tiene verdadero poder, sino que actúan como operadores de intereses económicos dominantes”, dijo en el programa Enlace Educativo por RCR.

Señaló que el magisterio exige un mensaje presidencial corto y concreto, con compromisos reales como el cumplimiento del 6% del PBI para educación, asignación de 100 millones de soles para pagar la deuda social por preparación de clases, disminución de la brecha en infraestructura educativa, remuneración justa y condiciones dignas para los docentes que trabajan en zonas alejadas.

“La falta de diálogo con los sindicatos en torno a la negociación colectiva impide que se tomen decisiones, incluso el aumento salarial logrado no ha sido una dádiva del gobierno, sino el resultado de la presión organizada mediante marchas y huelgas. Todo eso corresponde a años de lucha constante”, expresó.

Torres sostuvo que la creciente inseguridad ciudadana en la región, especialmente en Juliaca, donde los asaltos tras retiros bancarios se han vuelto frecuentes, serían por parte de sectores del propio Estado, incluso por el avance de la minería ilegal, denunciando la protección institucional que recibe esta actividad.

“Ahora tenemos la conformación de un Frente Social por el Perú y la Región Puno, que busca articular a sindicatos, organizaciones sociales, comunidades campesinas y otros sectores. La meta es formular una plataforma programática con propuestas desde el pueblo para que los partidos políticos respondan a las verdaderas demandas nacionales y regionales”, anotó.

Remarcó que el Perú aún no es independiente, por lo que, si toda la comunidad lucha por una nueva independencia, debe implicar un llamado a la politización consciente y a la unidad social para cambiar el rumbo del país.

Ver entrevista …

EXPECTATIVAS EN MAESTROS DE PUNO POR EL MENSAJE PRESIDENCIAL