Ángela Grossheim alertó que el sector es frenado por 470 normas, 29 entidades y 237 permisos que restan competitividad al Perú. Urge la Ventanilla Única y revisar procedimientos para captar la inversión extranjera crucial para la transición energética global.
RCR, 25 de Septiembre de 2025.- La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, (SNMPE), Ángela Grossheim Barrientos, destacó que el Encuentro Internacional en PERUMIN 37 ha permitido conocer las tendencias mundiales y compartir experiencias con embajadas y cámaras de comercio de diferentes países. Además, se abordaron temas clave como la descarbonización, la unificación de estándares ambientales y sociales, y la ciberseguridad en operaciones mineras.
“El Perú compite junto con a otros países mineros, más aún en el contexto geopolítico internacional, donde todos quieren tener la seguridad de conseguir los metales dentro de lo que es la transición energética y para sus diferentes industrias, por ello tenemos que trabajar diferentes temas, ser mucho más competitivos que otros países para atraer inversión nacional y extranjera”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que uno de los principales obstáculos identificados sigue siendo la excesiva tramitología que frena proyectos valorizados en más de 60 mil millones de dólares. En ese sentido, advirtió que actualmente existen más de 470 normas, 29 entidades y 237 permisos que complican el desarrollo de inversiones, por lo que urge implementar mecanismos de simplificación, como la esperada Ventanilla Única”, que aún no ha sido puesta en marcha.
“Si hay un espacio de mejora importante se tiene que ver dónde están las duplicidades, dónde están los procedimientos engorrosos, además de las entidades públicas que pueden contar con información oportuna justamente para pronunciarse porque lo que también sucede es que no se pronuncian dentro de los plazos. Entonces, ahí hay un aspecto de mejora porque tienen que revisarse los procedimientos y que cuenten con la información pública de manera oportuna”, expresó.
Asimismo, Grossheim se refirió a la formalización de la pequeña minería y la minería artesanal, a través de la Ley MAPE, que permanece entrampada en el Congreso. La representante del gremio minero señaló que el proceso actual de formalización ha fracasado en las últimas dos décadas y, en muchos casos, ha servido como cobertura a la minería ilegal, fenómeno que se expande en la Amazonía y regiones andinas, restando competitividad al país y generando riesgos de criminalidad.
“La minería ilegal no solo está invadiendo concesiones de pequeños mineros y mineros artesanales, también invaden concesiones de gran minería. Pero básicamente están concentrados, por ejemplo, los Reinfo en estas concesiones de pequeños mineros y mineros artesanales. Entonces, sin duda alguna la estrategia contra esta problemática no está avanzando como esperamos, y justamente por tener estas reglas que no son claras, que de alguna manera permiten poder realizar actividad minera sin ser formales”, anotó.
Remarcó que la estrategia contra la minería ilegal requiere mayores recursos, pues la interdicción y fiscalización se realizan con presupuestos limitados. A la par, cuestionó que el Estado continúe destinando millonarios rescates a Petroperú sin reformas estructurales, mientras se demandan fondos para combatir actividades ilegales.
