RCR, 20 de mayo 2025.- Julia Torreblanca Marmanillo, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), demandó al Ministerio de Energía y Minas revisar el reglamento de la Ley que extendió el Registro Integral de Formalización Minera, que permitiría que los registros sean heredados. Asimismo, alertó que da «una carta blanca» para que por un período de 90 días usen explosivos de manera ilegal.
“Saludamos el sistema integral y estamos de acuerdo con las pautas que se están planteando, pero como hemos dicho ayer, criticamos que el Ministerio de Energía y Minas no esté asumiendo sus responsabilidades respecto a la fiscalización y las esté delegando a los gobiernos regionales, quienes en los últimos 20 años no han podido supervisar ni fiscalizar la minería ilegal”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Indicó que uno de los puntos más polémicos es la posibilidad de heredar el REINFO, una figura que no está contemplada en la ley original y que no corresponde a la naturaleza jurídica de dicho registro. Por lo tanto, dijo esperar que el Ministerio de Energía y Minas revise la normativa para especificar a detalle su función.
“El ministro de Energía y Minas ha indicado que la intención es que se hereden los REINFOs por si el titular muere, y sean los herederos quienes hagan la remediación y el cierre de la zona donde operan los mineros artesanales, pequeños mineros o mineros ilegales. Pero, necesitamos que eso se precise, ya que normalmente un reglamento u Decreto Supremo debe dar especificaciones de cómo aplicar una ley”, expresó.
Asimismo, advirtió sobre la flexibilización de requisitos para permanecer en el Reinfo, como la posibilidad de seguir operando con solo haber cumplido uno de varios trámites básicos, ya que es como dar licencia para seguir usando explosivos ilegalmente por 90 días, mientras a los demás ciudadanos se les exige cumplir todo el procedimiento.
“Creemos que a través de otro Decreto Supremo pueden explicarnos cómo van a ejercer su función de fiscalización respecto a los mineros artesanales y pequeños mineros en proceso de formalización porque las gerencias regionales han demostrado que no tienen la cantidad de gente o de recursos para hacerlo. Por ello exigimos coherencia normativa para que las reglas sean claras y se respete el marco legal”, anotó.
Torreblanca enfatizó la necesidad urgente de aprobar la Ley MAPE teniendo en cuenta que existen hasta cinco proyectos en el Congreso con enfoques dispares, de lo contrario, se corre el riesgo de legalizar prácticas ilegales como operar en concesiones ajenas, lo que afectaría la inversión y el respeto a la propiedad minera.
“Hacemos un llamado a aquellos congresistas que forman parte de la comisión para que tengan en cuenta que se necesita un estándar técnico y legal para materializar en el campo donde se realiza la minería, y que los mineros pequeños y artesanales puedan no solamente formalizarse sino cumplir con las nuevas normas que deben contenerse en esta ley MAPE”, manifestó.
Finalmente, remarcó que la minería, en todas sus escalas, debe regirse por un único estándar técnico que proteja el medio ambiente, la seguridad de las personas y la inversión responsable. “Estamos a tiempo de corregir y de terminar, de una vez por todas, con un proceso de formalización que ya lleva más de dos décadas”, concluyó.
