En Vivo

SE REQUIERE UN PLAN DE FORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y ASEGURAMIENTO DE LA SALUD

Exministro de Salud, Abel Salinas Rivas, recomendó a la ministra Elizabeth Hinostroza, realizar un shock de inversiones en medicamentos en los establecimientos públicos de Salud

RCR, 2 diciembre 2019 .-  El país requiere de la aplicación urgente de un Plan de Formalización de los servicios y el aseguramiento de la Salud, aunque sea un proceso lento y progresivo que supere la enorme informalidad existente, demandó el exministro de Salud, Abel Salinas Rivas

“Deberíamos tener un plan de formalización, así sea lento y progresivo…  Deberíamos de haberlo escuchado. El año pasado, en la CADE (2018). el presidente (Martín) Vizcarra habló de un tema de formalización, pero este año ya no se dijo nada. Y yo pensaba: no importa que la cifra sea austera. Decir que vamos a incrementar la formalización en cinco por ciento anual. Pero esa significa miles de peruanos con mayores derechos”, subrayó.

Agregó que, la de misma forma, el sector Salud carece de sendos planes de equipamiento, de medicamentos, de recursos humanos.

“Hemos gastado un presupuesto de Salud que, probablemente, al final del año lleguemos a un 60 por ciento. El próximo año tendremos un presupuesto de Salud un poco mayor que el del 2019 (en) 200 millones de soles (más) que fundamentalmente va destinado a remuneraciones. Y que, por lo tanto, es absolutamente insuficiente para poder satisfacer la demanda insatisfecha que ya existe. Y, peor aún, de cuatro millones más de ciudadanos”, anotó.

El experto en políticas de Salud Pública reconoció además que el mejoramiento de la infraestructura sanitaria será parte de un proceso a largo plazo, al indicar que las necesidades actuales bordean los cuatro a cinco mil millones de soles “que no se ejecutan de la noche a la mañana”.

En declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), Salinas recomendó entonces a la nueva nueva ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, realizar un shock de inversiones en medicamentos en los establecimientos públicos de Salud, el mismo que –anotó- será mucho más efectivo que “convertirse en defensora de alguna política de gobierno”, en alusión a la expectativa de aseguramiento universal sanitario.

“Necesitamos llenar los establecimientos públicos de medicamentos e insumos. Ese es una medida que en noventa o 120 días podríamos ya tener lista. Hay varios procedimientos que se podrían hacer y que podríamos rápidamente llenar los hospitales de estos medicamentos que significan la vida o la muerte; o curarse o no curarse”, puntualizó.

Respecto al tema del equipamiento se deberían seguir los mismos procedimientos y empezar por algunas áreas críticas y emergencias, que están desbordadas.

“Tenemos hospitales que todavía no tienen tomógrafos, como el Loayza, María Auxiliadora, Santa Rosa, que están en Lima. Podríamos destrabar también la operación de algunos hospitales, como el antiguo hospital de Vitarte… (mientras) a 150 metros existe un super hospital, al 99 por ciento listo, pero que tiene 12 a 13 arbitrajes y una medida cautelar, y que no se puede abrir y tener operativo…  De manera que allí hay una efectiva que debería hacerse. Y es un tema de gestión”, detalló.

SIS: Cómo atenderán a los 4 millones de nuevos asegurados 

El titular de Salud advirtió igualmente que en la autorización de la afiliación universal al Seguro Integral de Salud (SIS) será fundamental sustentar cómo podrá atender a los cuatro millones de nuevos asegurados, “si no podemos con los 17 millones de asegurados” actualmente existentes.

“La viabilidad de lograr incorporar cuatro millones más al sistema de Salud, no es tan fácil… Hoy por hoy se han abandonado los aspectos técnicos… Lo que queremos es un acceso a la salud, pero con calidad y seguridad”, enfatizó.

A través de un Decreto de Urgencia, el Gobierno autorizó la afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) de toda persona sin ningún seguro de salud residente en el territorio peruano, independientemente de su clasificación socioeconómica. La norma publicada fija medidas urgentes para garantizar el derecho a la salud de esta población, de conformidad con la Ley Marco de Aseguramiento Universal.

“El SIS nace en el 2002, para un grupo supuestamente de pobreza. Luego, se van incorporando el materno infantil, el Seguro Escolar y, así, se va incrementándose. En el 2009, se da la Ley Marco de Aseguramiento Universal. Y allí se distinguen tres regímenes: 1-  el contributivo, en el que el empleador aporta el 9 por ciento para sus trabajadores; 2- el subsidiado, para el que está por debajo de la línea de pobreza; y 3- el semi contributivo, para el que no está por debajo de la línea de pobreza, pero tampoco tiene un seguro; y que debería aportar un único pago para tener un tipo de seguro”, especificó Salinas.

Adelantó igualmente que la normatividad para la venta obligatoria de un pequeño lote de medicamentos genéricos en la farmacias y boticas del país, “en líneas generales, no solucionará en nada” el problema de abastecimiento de fármacos, ni va a beneficiar en nada a los usuarios.

“Quiero recordarle que el 80 por ciento de los medicamentos genéricos se consumen en los servicios públicos. Qué hacemos poniéndolos en las farmacias. Las grandes cadenas no van a tener ningún problema en mantener ese pequeño stock. No va a tener impacto financiero en ellos. Pero, en cambio, en las boticas pequeñas, si no se consume el medicamento, está inmovilizado. Y si no lo tiene porque se desabastecieron en el algún momento, van a tener multas, con daño financiero para esas pequeñas farmacias”, concluyó.

YouTube player