RCR, 24 de Septiembre de 2025.- Rubén Arratia, representante en el Perú de la consultora Wood Mackenzie, sostuvo en PERUMIN 37 que el Gobierno debe desmantelar la enorme cantidad de permisos ambientales, para sacar adelante 20 grandes proyectos mineros de cobre por 40 mil millones de dólares. Señaló que esas inversiones podrían reducir la pobreza en el Perú al generar muchos empleos.
“Últimamente Perú ha sacado Quellaveco y Mina Justa, se está caminando, pero el Perú con la pobreza que tiene de 9 millones de personas (27.5%) es inmensa la cantidad de pobreza y el Perú necesita más que caminar, necesita correr, necesita desmantelar la cantidad de permisos ambientales gigantes que se han acumulado a lo largo de las últimas décadas”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).
Señaló que el Perú es un país que ha logrado sacar grandes proyectos mineros, equivalentes a 40 mil millones de dólares en dólares del 2025. “El Perú tiene otra cartera de 40 mil millones de dólares en 20 proyectos, que sí, hay espacio para volver a repetir lo que se ha hecho en el pasado”, indicó.
“Tenemos 20 proyectos mineros de cobre. El cobre representa el 70% de la cartera de proyectos, y dada la economía de escala de los proyectos, se invierte en capital de inversión, una cantidad tan inmensa que permite generar mucho empleo”, afirmó.
Precisó, además, que Arequipa necesita sacar más proyectos mineros modernos y responsables con el medio ambiente. “Los gobernadores en el Perú no quieren gastar su capital político apostando por la minería, porque no saben que el sector minero ha cambiado de manera dramática las últimas décadas. Es una minería totalmente diferente a la del pasado respeta el medio ambiente, responsable socialmente. El caso de Cerro Verde lo pueden ver en Arequipa poniendo la planta de tratamiento de agua. Es una bendición tener al sector minero formal a lo largo y ancho del país”, resaltó.
Manifestó que las inversiones mineras pueden generar empleos formales para 18 millones de personas que viven en la informalidad. “Son informales porque no se crea empleo formal. ¿Y qué es lo que pasa? Es que la montaña de permisos ambientales, sociales, se tiene que hacer algo al respecto, pero caminar rápidamente, porque de otra manera la informalidad va a continuar creciendo”, apuntó.
Advirtió que la minería ilegal sigue creciendo debido a la informalidad. “Estos informales, el daño que están haciendo, es porque no tienen otra opción. ¿Dónde los ponemos? Hay que crear empleo formal. Ese es el mensaje que me gustaría dejar sentado acá”, aseveró.
“Hay que formalizar de manera inteligente, de manera pragmática, de manera fácil que los informales puedan formalizarse. Pero el centro de la formalización es crear empleo masivo para que los informales poco a poco vayan insertándose. Esto le ha sucedido a Estados Unidos, Australia, siempre ha habido informalidad cuando se ha empezado a crecer. El Perú está creciendo, pero necesitamos correr”, subrayó.
Ver entrevista …