En Vivo

SE CONMEMORA EL DÍA DEL AJÍ PERUANO

RCR, 07 de septiembre 2025.- El Día de los Ajíes Peruanos se conmemora cada primer viernes del mes de septiembre con el objetivo de fomentar el conocimiento sobre la diversidad de su uso y beneficios.

David Castro, especialista en diversidad biológica del Ministerio del Ambiente (Minam), explicó que de las 42 especies de ajíes que existen en el mundo, el Perú cuenta con 14 tipos de especies de las cuales 5 son domesticadas y 9 son silvestres, es decir, crecen en la naturaleza sin la intervención humana en el proceso de producción.

“Tenemos ajíes silvestres que crecen sin ningún tipo de plaguicidas, que toleran muy bien el estrés hídrico, la sequía y no requieren riego. Estas características son claves para el mejoramiento de las variedades comerciales”, comentó para la Red de Comunicación Regional (RCR).

Además de cumplir un rol protagónico en la biodiversidad, el ají se ha vuelto un distintivo en la gastronomía peruana, llegando a ser parte importante para muchos platillos banderas del Perú. Asimismo, este cultivo representa un generador de empleos y fuente de ingresos económicos para miles de familias peruanas dedicadas a la agricultura.

“Los ajíes los encontramos en dos formas de cultivo. Uno, como cultivos comerciales para la exportación, como es la paprika, el ají panca, el ají amarillo, pero también hay muchas variedades de ají que se cultivan de manera local, en huertos, huertos administrados principalmente por agricultores familiares y por mujeres que conservan esta diversidad del ají”, dijo Castro.

Las especies que se producen en las distintas regiones o localidades del Perú cuentan con una característica que las diferencia del resto en color, tamaño y sabor, lo que permite que sean usados en diferentes potajes tales como es el caso del ají charapita, panca, amarilla, rocoto, mochero, entre otras más.

El origen del picante

Actualmente, existen muchos mitos y verdades en torno al ají y sus características. Una de las más conocidas es el origen del picor en los ajíes. Aunque muchas personas piensan que el picor del ají se encuentra en las pepas de este vegetal, Castro aclaró que el picante está presente en las venas del ají con una sustancia llamada capsaicina.

En esa línea, especialistas del Minam detallaron informaciones respecto a las creencias y mitos sobre este vegetal.

●     Beber agua fría no calma la sensación picante. Lo más efectivo es ponerse una cucharada de azúcar en la lengua, hasta que disminuya o desaparezca la sensación de ardor. Otra opción también puede ser los lácteos o aceites que ayudan a disolver este compuesto

●     Un ají añejado no pica más, al contrario, con el paso del tiempo, el nivel de la capsaicina disminuye.

●     El ají es rico en antioxidantes, fortalece el sistema inmune, ayuda a regular el colesterol y ayuda a quemar calorías gracias a su efecto termogénico.

●     Estimula la liberación de endorfinas, generando una sensación de bienestar.

La celebración por el Día del Ají ayuda a incentivar su consumo responsable y el cuidado de la biodiversidad; así como también el reconocer la importancia del sector productor que favorece al desarrollo económico local.

EL AJÍ PERUANO: PICANTE EJEMPLAR EMBLEMÁTICO DE NUESTRA BIODIVERSIDAD