En Vivo

QUÉ HACER SI TIENES FALTA DE AIRE Y FATIGA PERSISTENTE: PODRÍA SER HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

Especialistas advierten que la Hipertensión Arterial Pulmonar es una enfermedad rara y mortal cuyos síntomas suelen confundirse con asma o ansiedad; un diagnóstico temprano puede salvar vidas.

La Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) es una enfermedad poco frecuente, pero grave que compromete los vasos sanguíneos que llevan la sangre del corazón a los pulmones. Al estrecharse y endurecerse, estos vasos elevan la presión pulmonar y fuerzan al corazón a trabajar más de lo normal. Con el tiempo, este esfuerzo debilita el músculo cardíaco y puede desencadenar una falla con desenlaces fatales.

El Dr. Oscar Aguirre Zurita, cardiólogo del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR), detalla que los síntomas suelen avanzar de forma progresiva y, en muchos casos, pasar desapercibidos porque se confunden con problemas comunes como el asma o la ansiedad. Entre los más frecuentes se encuentran:

  • Falta de aire al caminar o subir escaleras, que con el tiempo aparece incluso en reposo.
  • Fatiga constante y sin causa aparente.
  • Mareos o desmayos repetidos.
  • Dolor en el pecho y palpitaciones.
  • Hinchazón en tobillos o abdomen en fases más avanzadas.

Aunque la HAP afecta apenas a 2 o 3 personas por cada 100 mil habitantes, se presenta con mayor frecuencia en mujeres jóvenes. No obstante, en los últimos años también se ha detectado un incremento de casos en adultos mayores de 60. La enfermedad puede surgir sin causa definida o asociarse a condiciones como lupus, esclerodermia, cardiopatías congénitas, infección por VIH o problemas hepáticos.

¿Qué hacer si sospechas de Hipertensión Arterial Pulmonar?

El especialista recomienda consultar al médico si los síntomas persisten o se intensifican. Un electrocardiograma o radiografía de tórax pueden ser los primeros pasos. En caso de hallarse anomalías, el siguiente estudio es un ecocardiograma doppler y, para confirmar el diagnóstico, el examen de referencia es el cateterismo cardíaco derecho, que mide directamente la presión en los pulmones.

Aguirre también enfatiza que los pacientes sospechosos deben ser derivados a centros especializados, ya que el manejo requiere la coordinación de cardiólogos, neumólogos y reumatólogos. Con un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, es posible mejorar la calidad de vida y prolongar la sobrevida de quienes la padecen.

“Reconocer los síntomas y recibir atención a tiempo puede marcar la diferencia. No hay que normalizar la falta de aire o el cansancio excesivo”, concluye el especialista.