En Vivo

PROYECTO MINERO EL ALGARROBO VA A TRANSFORMAR TAMBOGRANDE CON TECNOLOGÍA HIDRÁULICA

RCR, 23 de septiembre 2025.- El ingeniero Jorge Soto Yen, exdirector general de Minería del Ministerio de Energía y Minas, dijo en PERUMIN 37 que el proyecto minero El Algarrobo va a transformar la zona de Tambogrande, en Piura, con tecnología hidráulica. Destacó que la minería moderna y responsable convive ahora con la agricultura.

“Veamos la trascendencia que puede ocurrir en Piura con El Algarrobo. Creo que va a ser un ejemplo para todo el norte peruano de que la minería, este gran proyecto que maneja Buenaventura, va a ser un cambio muy radical desde un punto de vista positivo, desde un punto de vista sostenible con la sociedad, de que puede convivir minería con agua”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).

Recalcó que la minería responsable busca convivir con la agricultura. “En el año 90, cuando empezamos el cambio de gobierno con el expresidente Fujimori, pasamos unos 15 años de un cambio importante para la minería y trajo todas estas incidencias que han sido positivas. Estamos hablando del 2015, y ahora estamos en el 2025. Ha habido 10 años, ha cambiado muchísimo la industria minera. Hablamos de una recuperación del agua, de la operación minera por encima del 95%, algo impensable, hace unos 25 años”, indicó.

“Los cambios han sido bárbaros. Más que sustanciales, han sido unos cambios trascendentales, que ahora, con los proyectos que tenemos, y si nosotros educáramos un poco más, hiciéramos mejor comunicación, que la nueva industria minera, que está asentada en el país, que son las principales compañías mineras del mundo, tienen un cambio radical en el sistema de sostenibilidad. Y eso significa trabajar con el agua”, afirmó.

Enfatizó que una gota de agua tiene un valor muy importante en la vida del ser humano, pero también en una operación minera. “Ahora podemos ver proyectos de gran envergadura. Cerro Verde ha hecho en Arequipa el circuito virtuoso del agua, que es un cambio y ha roto todos los paradigmas que había en el Perú y en el mundo. Y también Quellaveco, un gran proyecto, que realiza más del 95% de recirculación de agua”, expresó.

Sostuvo, además, que en el mundo existen minerales críticos y estratégicos como el cobre. “Y para aquellos países que producimos el cobre mayormente y no estamos tan industrializados, sino poquísimo como el Perú, el cobre es un mineral estratégico porque si seguimos en la tendencia de la exploración y los proyectos mineros podemos seguir adelante”, explicó.

“Y crítico para aquellos países que son industrializados, porque, si no les llegara el mineral en estos momentos, vamos a poner en vitrina que es el cobre principal, su economía podría fracasaría desde el punto de vista de cada compañía. Entonces, el Perú hay que tenerlo bastante claro respecto a los minerales estratégicos que debemos manejar en nuestro país. Y eso significa el largo tiempo que tenemos de muchos proyectos”, agregó.

Manifestó que el Perú debe acelerar la producción de cobre, porque en 25 años es probable que salga algún sustituto de este metal. “Se necesita un mayor empuje por parte del Estado peruano, las inversiones de las empresas y la academia para hacer una presión positiva para el país. Es decir, empecemos a sacar los grandes proyectos mineros que tenemos aquí todavía estancados”, subrayó.