En Vivo

PROGRAMA GANADEROS DE ALTURA UTILIZARÁ HARINAS NUTRITIVAS PARA ANIMALES A BASE DE INSECTOS ELABORADA POR KAWÁT PERÚ

  • “Ganaderos de Altura” es una iniciativa que implementa Foncreagro desde hace 25 años en el ámbito de influencia de Newmont.

RCR, 17 de julio de 2025.- Uriel Torres, CEO de Kawát Perú dio detalles de su emprendimiento que contempla la producción de harinas nutritivas para animales a base de insectos, como la Mosca Soldado Negra (Hermetia illucens), que ofrece una alternativa sostenible a las harinas convencionales y complementando la labor del programa «Ganaderos de Altura» que busca mejorar la ganadería en la sierra.
“El proyecto transforma los residuos orgánicos en proteína altamente sostenible para la alimentación de aves, peces, cerdos y ganado, en reemplazo de la torta de soya. Brindaremos el apoyo y tecnología al programa Ganaderos de Altura, para producir un insumo proteico sostenible y accesible que ya ha sido validado científicamente, comentó.
Señaló para el programa Ganaderos de Altura se realizará la instalación de módulos de crianza de estos insectos, adaptados a las condiciones climáticas locales mediante invernaderos. Esta iniciativa busca producir localmente un insumo proteico sostenible y accesible para reemplazar la torta de soya, cuyo costo se ha incrementado.
“Junto a Foncreagro, el municipio y asociaciones ganaderas, buscamos conseguir un insumo pecuario sostenible y accesible, sabemos que los ganaderos de altura están en zonas bastante alejadas, a veces no disponen de recursos económicos para comprar insumos. Entonces, queremos replicar un proyecto adecuado a su contexto, y traer consigo una proteína de insecto que ya ha sido validada científicamente”, enfatizó.
Precisó que la harina de larva obtenida por este método contiene hasta 60% de proteínas y todos los aminoácidos esenciales, superando el perfil nutricional de otros insumos usados actualmente en la alimentación ganadera. Sin embargo, el reto principal es lograr una adecuada segregación de residuos orgánicos, para lo cual se busca articular esfuerzos y sensibilizar a la población sobre la importancia de la separación en origen y el reciclaje.
“Para que esto funcione es importante articular la materia prima, que son los residuos orgánicos. Podemos pensar que hay muchísimo en Cajamarca, Lima o San Martín, pero la pregunta es cómo la copiamos y si la población está realmente sensibilizada para segregar, entonces queremos articularnos con la municipalidad para que esto pueda ser palpable”, anotó.
Finalmente, hizo un llamado a entidades públicas y privadas a sumarse a esta propuesta que combina impacto ambiental y social. “Cajamarca es la primera cuenca lechera del país. Este proyecto le cae como anillo al dedo, si todos empujamos el coche juntos, podríamos empezar en pocas semanas”, afirmó.

EXPERIENCIA DEL PROYECTO KAWAT, UNA REVOLUCIÓN EN LA NUTRICIÓN ANIMAL