RCR, 16 de Mayo 2025.- Raquel Soto, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (MINAM), informó que el Primer Encuentro Nacional de Gerentes Ambientales Regionales busca fortalecer la articulación entre los gobiernos regionales y el Estado para enfrentar los desafíos ambientales del país. Agregó que compartirán experiencias sobre la conservación de la biodiversidad, mecanismos financieros y estrategias de gobernanza.
“El objetivo del Primer Encuentro de Gerentes Ambientales Regionales es fortalecer la articulación entre los gobiernos nacionales, no solamente el Ministerio del Ambiente, sino otros ministerios y autoridades que trabajan temas ambientales y recursos naturales en nuestro país”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Indicó que, durante tres días, las autoridades ambientales regionales compartirán experiencias sobre conservación de la biodiversidad, mecanismos financieros y estrategias de gobernanza territorial. Mencionó que este encuentro permitirá aprender de las buenas prácticas regionales e impulsar alianzas para afrontar problemáticas comunes como la crisis climática.
“Queremos retroalimentarnos para poder conocer las experiencias que han tenido respecto a la aplicación de medidas ligadas a la conservación de la diversidad biológica en sus territorios, el desarrollo de instrumentos de gestión y mecanismos financieros que han venido implementando para poder apalancar sus proyectos que busquen soluciones ambientales en el territorio”, expresó.
Soto alertó sobre sobre las principales amenazas a los recursos naturales, como la tala ilegal, la minería ilegal y la expansión agrícola sin criterios sostenibles, especialmente en la Amazonía. En ese sentido, resaltó la necesidad de reforzar los mecanismos de control, así como de fomentar proyectos de inversión pública con enfoque ambiental.
“Sabemos que, para los gobiernos regionales en la Amazonía, principalmente en los bosques, la principal amenaza es la tala ilegal, actividades agrícolas no sostenibles, la minería ilegal, actividades ilícitas de fauna silvestre u otro tipo que no cuentan con los estándares ambientales. Por lo que necesitamos reforzar mecanismos de control y fomentar proyectos con enfoques ambientales y estudios de impacto ambiental”, anotó.
Finalmente, destacó los avances del MINAM en normativas clave como la Estrategia Nacional de Cambio Climático al 2050 y la Hoja de Ruta de Economía Circular, que marcan el camino hacia un desarrollo más sostenible. Sin embargo, reconoció que aún quedan grandes desafíos, sobre todo en lograr consensos y articular a todos los actores para garantizar que la conservación ambiental
“Seguiremos buscando lograr consensos y articulaciones para estar seguros que la conservación tenga un equilibrio con la productividad, porque necesitamos ser altamente competitivos en el mercado, y eso implica una gran responsabilidad por parte de los actores privados y también un seguimiento continuo”, subrayó.
Ver entrevista …
