En Vivo

PIURA SE PREPARA PARA EL XIII CONGRESO LATINAMERICANO DE PLANTAS MEDICINALES

RCR, 22 de julio 2025.- Se llevará a cabo el encuentro del conocimiento ancestral y la ciencia en el XIII Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales (COLAPLAMED), que se realizará del 20 al 22 de agosto, en la ciudad de Chulucanas, Piura.

El biólogo Fidel Torres informó que la actividad organizada por la Asociación para la Ciencia e Innovación Agraria para la Red Norte (Agrored Norte), en alianza con la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) filial Chulucanas y la Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales, tiene como objetivo el intercambio de conocimientos entre la comunidad científica de Latinoamérica enfocada en investigar y dar valor agregado a la biodiversidad de las plantas medicinales.

Torres afirmó que el evento es una iniciativa privada, organizada sin ayuda de alguna organización externa o entidad estatal de algún país, y financiada por los mismos investigadores de países como México, Colombia, Brasil, Chile, Argentina, Italia, entre otros, gracias a sus redes de investigación y sus vínculos con sus propias realidades rurales. Asimismo, indicó que durante la conferencia se abordarán temas sobre alternativas de salud y nutrición que surgen de las comunidades rurales con sus conocimientos ancestrales.

“Precisamente porque son plantas medicinales no se trata de una reunión de científicos para fármacos, sino de las alternativas de salud y nutrición que surgen desde las sociedades rurales agrarias para el cuidado de su salud y que significa un conocimiento tradicional de estos recursos naturales que los usan, los conservan, pero que también tienen una demanda insatisfecha de darles valor agregado para convertirlos de recursos naturales en productos naturales que puedan ser comercializados”, dijo para la Red de Comunicación Regional (RCR).

Para el miembro del COLAPLAMED, la biodiversidad del Perú es una de las potencialidades que tiene, debido a que responde al pedido mundial de alimentos y alternativas naturales para la salud. Precisó como un ejemplo claro de la biodiversidad al ande piurano, la cual cuenta con 715 especies endémicas de la región.

Por otro lado, Torres aseguró que alrededor del 80% de la población recurre a las plantas medicinales como tratamiento alternativo frente a la incapacidad de los centros de salud de brindar suficientes medicamentos a la población, además de ser un referente de solución para los problemas de salud de la población rural.  

“Piura es un referente nacional de lo que es medicina cultural, es decir, muchas personas a nivel nacional que no encuentran una respuesta en la medicina convencional o industrial recurren a la medicina tradicional que tiene como capital nacional Piura y específicamente Huancabamba y en concreto Las Guarincas, eso es conocido a nivel nacional”, sostuvo.

Finalmente, para lograr la utilización de las plantas medicinales se requiere del trabajo en conjuntos entre entidades de investigación y organizaciones locales y rurales con el fin de que se formen una política de salud para este tipo de medicación tradicional, además de darle cara a las grandes empresas farmacéuticas que manejan el mercado de los fármacos.

PIURA SE ALISTA PARA EL ENCUENTRO DEL CONOCIMIENTO ANCESTRAL Y LA CIENCIA