En Vivo

PIURA: PARALIZACIÓN DE OBRAS IMPIDE EL DERRASOLLO REGIONAL Y AFECTA EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS

RCR, 10 de septiembre 2025.- La Contraloría General de la República ha informado que la región Piura suma un total de 128 obras paralizadas, con una inversión de 3.900 millones de soles. Este incremento, que se ha elevado en mil millones de soles con respecto al mismo periodo del año anterior, ha generado una gran preocupación en las autoridades locales y en las instituciones encargadas de velar por el desarrollo de la región.

Manuel Asmat, decano del Colegio de Ingenieros de Piura, señaló que las obras paralizadas no solo representan una pérdida económica, sino que también impiden el crecimiento y desarrollo de la región, afectando directamente a los empleos directos e indirectos. Agregó que la falta de una buena gestión administrativa, así como disputas contractuales no resueltas, son factores recurrentes que retrasan la culminación de muchos proyectos.

“Los proyectos generan desarrollo, trabajo y crecimiento, no solamente empleos directos, sino también empleos indirectos, por lo que, tener una cantidad de 128 proyectos paralizados es preocupante para el Colegio de Ingenieros de Piura, y normalmente esto se debe a la falta de financiamiento, conflictos sociales y también en cuanto a arbitrajes o disputas no resueltas, que son causadas por la mala gestión administrativa propia de la obra”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que el proceso de gestión de proyectos, desde su concepción hasta su ejecución, es fundamental para evitar la paralización, por ello, enfatizó que tanto el gobierno nacional, gobierno regional y gobierno local tienen una gran responsabilidad, ya que la ineficiencia en la gestión puede ser determinante en la paralización de obras.

“Se tiene que dejar cumplir alguna entrega u hito que se ha establecido en el contrato a favor del estatista, este evidentemente va a empezar a cobrar costos generales, ya sea algún adicional o expediente que no fue elaborado de la mejor manera, y así empieza a generar cambios en el proyecto. Entonces, hay una responsabilidad en cuanto a los proyectistas y también a la gestión propia de la obra”, expresó.

Asmat indicó que, dos proyectos clave han sufrido retrasos considerables, uno de ellos es la construcción de la carretera Canchaque-Huancabamba, con un presupuesto de 575 millones de soles, que afecta a una de las zonas con mayor índice de pobreza en la región. Mientras que el segundo caso es la rehabilitación y mejoramiento del hospital de apoyo número 2 en Sullana, con una inversión de 804 millones de soles, que aún no se ha completado.

“La carretera Canchaque-Huancabamba está pendiente de ejecución del saldo de obra, y lo más urgente es completar el proyecto a través de una nueva licitación, esperamos que se pongan las pilas rápidamente el gobierno nacional porque la conectividad hacia allá no es la mejor y se les está quitando oportunidades de desarrollo. Y en cuanto al hospital de apoyo en Sullana, actualmente se encuentra en cierre comercial”, afirmó.

Sostuvo que una de las claves para resolver los problemas radica en contar con un personal altamente capacitado en los ministerios y gobiernos locales, además de mejorar los procesos de licitación. Asimismo, destacó la necesidad de asegurar que las empresas contratadas tengan la capacidad financiera y técnica necesaria para llevar a cabo las obras con éxito. «No se trata solo de tener más empresas, sino de tener mejores empresas», apuntó.

Finalmente, hizo un llamado a la transparencia y a la mayor involucración de la ciudadanía en los procesos de ejecución de obras, ya que muchas veces las comunidades no están suficientemente informadas sobre los beneficios de los proyectos. “El Colegio de Ingenieros trabaja para fomentar la participación y difusión de iniciativas con el fin de asegurar que se ejecuten de manera efectiva y en beneficio de la población”, subrayó.

PIURA BAJO ALERTA: MÁS DE 128 OBRAS PARALIZADAS Y MILES AFECTADOS