En Vivo

PERÚ PODRÍA ALCANZAR LOS 85 MIL MILLONES DE DÓLARES EN EXPORTACIONES EN 2025 PESE A TENSIONES GLOBALES Y CRISIS POLÍTICA

RCR, 23 de octubre de 2025.- Javier Zúñiga, consultor y analista económico, señaló que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China siguen impactando el comercio internacional, mientras que los conflictos en el Mar Rojo, el Canal de Suez y Panamá, junto con la guerra entre Rusia y Ucrania, han incrementado los costos de transporte y los precios de los fertilizantes, afectando directamente al sector agropecuario peruano.  

“Aún se puede encontrar una guerra comercial entre los Estados Unidos y China, definitivamente es un tema que afecta directamente a la economía peruana. Luego, las tensiones del Mar Rojo, el Canal de Suez y Panamá, también afectan los precios de los fletes y, lógicamente, el comercio internacional y al comercio exterior peruano. Y, finalmente, la guerra entre Ucrania y Rusia, llevó a que los precios de los fertilizantes y la urea subiera hasta mil dólares la tonelada”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que el Perú podría alcanzar los 85 mil millones de dólares en exportaciones en 2025, superando los 78 mil millones del año anterior, y el crecimiento se sustentará en el impulso del sector minero, que ya superó los 35 mil millones de dólares en ventas hasta septiembre, y en la expansión del agroindustrial, que pasaría de 12,600 a cerca de 14 mil millones de dólares.

“El sector minero hasta el mes de septiembre ya exportó 35 mil millones de dólares y eso se debe al incremento de los precios de los minerales por la construcción de los automóviles eléctricos y también porque se consumen armamentos en las guerras que determinan ser utilizados con insumos como son los minerales, y, por otro lado, el sector agroindustrial peruano el año pasado creció 12 mil 600 millones de dólares, por lo tanto,  el salto de 78 mil millones de dólares a 85 mil millones de dólares sí se puede dar para el presente año”, afirmó.

Zúñiga proyectó una expansión del 3.2% al 3.3%, por encima del 2024, y destacó que el control de la inflación entre 1.6% y 1.7% ubica al Perú entre los países más estables de la región. Sin embargo, advirtió que la incertidumbre política y la inseguridad impiden alcanzar tasas de crecimiento cercanas al 6%.

“Si no hubiera incertidumbre política, podríamos estar creciendo en esos niveles, pero lamentablemente temas como la inseguridad en el mundo político, termina alejando el desarrollo. Si el Ejecutivo y Legislativo tomaran la decisión de trabajar juntos, el país podría crecer un 5.5% o 6%, mientras que, por el lado de la inflación, los niveles terminarán en alrededor de 1.63% a 1.7% para el presente año, que es una cifra estupenda”, expresó.

Asimismo, alertó que la inestabilidad institucional y los constantes cambios de gobierno generan desconfianza entre inversionistas extranjeros. Por lo que propuso que el Ejecutivo y el Legislativo establezcan un marco de estabilidad legal y tributaria a largo plazo para atraer capitales y generar empleo. “La inversión es el mejor camino para crecer y reducir la pobreza”, subrayó.

Remarcó que el país debería aspirar a un déficit cero, evitando endeudarse y comprometer el futuro de las próximas generaciones. En ese sentido, respaldó la decisión del Ministerio de Economía de no seguir financiando a Petroperú, sugiriendo incluso su venta y liquidación ordenada. “El reto para el 2025 será consolidar la estabilidad macroeconómica, impulsar la inversión privada y mantener la disciplina fiscal en medio de un entorno político aún incierto”, concluyó.

Ver entrevista…

PANORAMA ECONÓMICO GLOBAL Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGROPECUARIO PERUANO 2025