RCR, 17 de noviembre 2025.- Romina Caminada Vallejo, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, destacó la participación del Perú en la COP30 como nación amazónica y multicultural comprometida con una acción climática justa e inclusiva. Agregó que el país llega al evento global con la representación de 51 pueblos indígenas enfatizando que la acción climática debe sostenerse en el multilateralismo, la cooperación internacional y la justicia ambiental.
“El país se suma al impulso del plan multilateral global propuesto por Brasil, reforzando compromisos asociados al objetivo de limitar el calentamiento, tal como fue reafirmado en la reciente reunión del IPCC en Lima. El Perú avanza en medidas de mitigación y adaptación que buscan fortalecer la resiliencia ante el cambio climático, priorizando financiamiento para ecosistemas, adaptación comunitaria, migración climática y empleos verdes”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que entre las principales acciones que el Perú presenta en la COP 30 se encuentran los avances en derechos de los pueblos indígenas relacionados con la tenencia de tierras, además del fortalecimiento de la REDD Indígena Jurisdiccional y los compromisos en transparencia climática.
“Uno de los anuncios centrales es la presentación de la NDC 3.0, que recoge nuevas metas de mitigación y adaptación alineadas con la Estrategia Nacional de Cambio Climático al 2050. Esta actualización incorpora compromisos en sectores clave como energía, transporte, agricultura, residuos e industria, además de procesos participativos con regiones, comunidades indígenas, sociedad civil y cooperación internacional”, expresó.
Caminada sostuvo que otro punto resaltado en la COP30 es el modelo peruano de conservación de bosques con participación activa de comunidades indígenas, considerado una experiencia replicable a nivel internacional. “Este enfoque es fundamental para la sostenibilidad a largo plazo, pues los pueblos indígenas han demostrado ser los mejores gestores de los bosques amazónicos”, señaló.
Asimismo, aseguró que la protección de los ecosistemas solo será posible si se trabaja de manera articulada entre el Estado, las comunidades locales, la sociedad civil y aliados internacionales. Mencionó que el país exhibe herramientas como el sistema de huella de carbono, el monitoreo multipropósito y mecanismos de financiamiento innovador.
“El Perú por su alta vulnerabilidad climática debe priorizar inversiones en adaptación que respondan a las necesidades reales de sus ecosistemas y poblaciones, evitando replicar modelos ajenos. Estas acciones buscan fortalecer sectores como agricultura, cadenas productivas, MYPES y comunidades en pobreza extrema, con el fin de reducir impactos y mejorar su resiliencia”, anotó.
Remarcó que, aunque el Perú solo aporta el 0.5% de las emisiones globales, tiene una responsabilidad distinta y fundamental como país amazónico y pulmón del planeta. Añadió que la mitigación y adaptación deben ser transversales a toda la economía nacional y que la cooperación internacional será clave para que el país avance en su transición climática.













