En Vivo

PERÚ LIDERA RANKING DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN LATINOAMÉRICA CON UN 16%

· Un reciente estudio revela que Perú es el país con la cifra más alta de estrés laboral en la región, superando a Colombia, Chile y México. Expertos urgen a las empresas a invertir en salud mental y a romper el tabú en el entorno laboral.

RCR, 03 de septiembre 2025.- La pandemia de COVID-19 trajo consigo un incremento de los problemas de salud mental, anticipado por especialistas debido al impacto del encierro en la vida social de las personas. Según un reciente estudio, Perú se ha posicionado como el país con el mayor índice de riesgos psicosociales en Latinoamérica, con un 16%, una cifra que evidencia la urgencia de abordar el problema del estrés laboral a nivel organizacional.

La médica especializada en salud mental en el trabajo Katherine Noriega, destacó que el entorno social también juega un rol crucial, al considerar factores como la inseguridad y la economía. «No solamente vamos a la organización o al trabajador, medimos también el entorno», afirmó, subrayando la importancia de una visión integral para una prevención efectiva.

Consecuencias de la pandemia

La experta enfatizó que la pandemia incrementó los casos de depresión, ansiedad y ataques de pánico. A pesar de que la escucha activa es un factor clave, hablar sobre la salud mental sigue siendo un tabú. «Todavía hay personas que tienen miedo de declarar alguna enfermedad asociada a la salud mental, pero estas enfermedades son los pasivos que nos trajo la pandemia», comentó.

Inversión insuficiente en el país

Según la Organización Mundial de la Salud, en Perú solo se destina un 2% de la inversión en salud a programas de salud mental. Noriega lamentó la baja inversión en actividades preventivas en las empresas. «Se tiene que invertir en el tema salud mental y todavía no se está invirtiendo lo que se requiere en referente a actividades preventivas», declaró.

Finalmente, la especialista señaló que para abordar la complejidad de los problemas laborales es necesario diferenciar los riesgos psicosociales (vinculados al burnout) de las enfermedades diagnosticadas (como la depresión y ansiedad), que requieren un enfoque clínico. Concluyó que una visión integral del bienestar, que incluya apoyo psicológico y talleres de liderazgo, es fundamental para el compromiso de las organizaciones con la salud mental de sus trabajadores.

SALUD MENTAL EN EL TRABAJO: CÓMO EL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD AFECTAN TU RENDIMIENTO