Lima, 4 de julio de 2025.- El Parque Nacional Huascarán cumplió 50 años consolidándose como una de las áreas naturales más importantes del país. Ubicado en la Cordillera Blanca, considerada la mayor reserva hídrica del Perú, este parque ha sido ejemplo de conservación gracias a la colaboración estratégica entre el Estado y las comunidades locales.
Juan Carlos Castro Vargas, ministro del Ambiente, informó que estas alianzas han permitido no solo proteger el ecosistema, sino también generar desarrollo económico mediante actividades turísticas y productivas. Agregó que la participación de la comunidad “Unido Venceremos” en la gestión del parque, ha generado ingresos a través de servicios turísticos como paseos en bote, guiado y gastronomía.
“Esta alianza ha generado que esta comunidad sea parte de la conservación de los recursos naturales que están dentro del Parque Nacional Huascarán y la zona específicamente de Llanganuco se benefician de esa conservación, tienen emprendimientos como paseos en bote, alimentación, artesanía, guiado, entre otros, generando un ingreso de 150 mil soles al año”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que la gestión del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) se ha enfocado en la sostenibilidad financiera y operativa, incluso se han firmado 55 contratos con operadores turísticos que actúan de forma responsable y sostenible. Mencionó que se gestionan fondos de cooperación internacional con un acuerdo por 23 millones de euros.
“La visión de las áreas protegidas tiene que ser una visión de autosostenibilidad y lograr la autosostenibilidad no sólo en términos de conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica que tenemos en nuestro país, sino también la autosostenibilidad financiera, y lo vamos a lograr con estas alianzas con comunidades, con empresarios, con operadores turísticos”, expresó.
Castro anunció la reapertura de la laguna Llanganuco en coordinación con el Gobierno Regional de Áncash y la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), se ejecutará el asfaltado de la vía Yungay–Yanama. También, mediante el Plan COPESCO, se invertirán 17.5 millones de soles en la mejora del embarcadero, senderos y centros de atención al visitante, con miras a duplicar o triplicar el flujo turístico en los próximos años.
“Se va a ejecutar un proyecto de asfaltado de la vía Yungay hasta Yanama, y esta obra va a ser ejecutada por la Autoridad Nacional de Infraestructura, de tal manera que, en los próximos dos años sea asfaltada y ampliada en el ancho, así dinamizar más el flujo turístico. Y con el Plan COPESCO, se está invirtiendo 17.5 millones de soles para tener un nuevo centro de visitantes, mejoramiento de los senderos turísticos y mejorar el embarcadero en la Laguna Llanganuco”, anotó.
Gobierno reduce en 21% cultivos ilícitos de coca en áreas protegidas
Informó que uno de los retos persistentes ha sido la presencia de cultivos ilícitos de coca en áreas protegidas amazónicas como Bahuaja Sonene y Tambopata, sin embargo, gracias al trabajo conjunto con DEVIDA, SERNANP y la DIRANDRO, se ha logrado reducir en 21% la superficie cultivada ilegalmente en 2024 respecto al año anterior, pasando de 415 a 328 hectáreas.
“Es un trabajo que viene desde el año 2023 impulsado por el Servicio de Áreas Naturales Protegidas, de tal manera que podamos avanzar en erradicar, porque esas zonas deberían ser turísticas, y no tengan problemas de cultivos ilícitos. Entonces hay un esfuerzo articulado entre el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Ambiente para poder actuar junto con DEVIDA, esperamos que en los próximos años vayamos reduciendo significativamente en esa o más tasa de porcentaje”, subrayó.
Remarcó que el Estado ha suscrito convenios con las principales federaciones indígenas amazónicas (AIDESEP, CONAP y ANECAP) para canalizar financiamiento internacional hacia proyectos sociales, productivos y de seguridad. “Con estas iniciativas, el gobierno busca consolidar a las comunidades como aliados estratégicos en la protección del patrimonio natural, cerrando brechas sociales mientras se preserva la biodiversidad”, concluyó
