En Vivo

PAREDES: “NO TODOS LOS 50 MIL REINFOS ANULADOS SON ILEGALES”

RCR, 15 de Julio 2025.- Jorge Paredes Terry, integrante del partido Podemos Perú y asesor de la Central de Rondas Campesinas de Pataz, señaló que algunas personas trafican los Reinfos, sin embargo, discrepó con la exclusión de más de 50 mil registros que no podrán seguir los trámites, a pesar que sí realizan minería artesanal. Agregó que han suspendido el paro en La Libertad a la espera de los resultados de las conversaciones en Lima.

“Existe un buen sector de mineros o pequeños mineros que tiene su Reinfo para negociar, pero no son los 50 mil registros anulados. Tenemos que diferenciar entre aquellos que trafican con este documento, de los que realmente están haciendo minería y entregando material a las compañías mineras”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que el paro en Patáz ha sido ha sido levantado como gesto de buena fe, en espera de los acuerdos que se tomen en Lima. Asimismo, recalcó que la cancelación de Reinfos ha dejado en la ilegalidad a más de 1.500 personas, por lo tanto, propuso que el Estado permita a los pequeños mineros organizarse en cooperativas dentro de concesiones controladas.

“El Estado debería de proponer soluciones, buscar espacios en las grandes concesiones acaparadas por la gran minería, así formar algún tipo de cooperativa y dar trabajo a los mineros que sí entreguen el mineral supervisado, con todos los controles ambientales”, expresó.

Paredes alertó que la desatención estatal podría replicar situaciones similares en otras zonas como Cajamarca, Piura, San Martín y el sur andino, donde ya se registra migración de mineros desplazados por el estado de emergencia en Patáz. Por lo que pidió al gobierno evitar la criminalización generalizada y avanzar con una política de inclusión que permita el desarrollo de minería artesanal con controles ambientales y sociales adecuados.

“Es importante que la gran minería de espacios para que estos pequeños mineros se organicen. Por ejemplo, Marsa ha logrado tener comunicación con la comunidad, por eso es que Llacuabamba le ha entregado todo su mineral, e incluso no vemos presencia de la minería ilegal ni inseguridad”, anotó.

Finalmente, cuestionó el descrédito del Congreso actual y afirmó que busca aportar a una transformación del Legislativo. “Es necesario conformar una cámara alta reflexiva, con representantes legítimos que promuevan leyes claras y efectivas para los sectores productivos del país, en especial aquellos vinculados a la minería artesanal”, subrayó.

Ver entrevista …

¿QUÉ ELEMENTO DEBE CONTEMPLAR LA NUEVA LEY MAPE?