En Vivo

OTORGAN PREMIO ECUATORIAL 2025 PNUD A LA ZONA DE AGROBIODIVERSIDAD ANDENES DE CUYOCUYO DEL PERÚ

  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo otorga este reconocimiento en mérito a la conservación de la agrobiodiversidad de cultivo nativos.

Lima, 09 de agosto de 2025.- ¡¡ Orgullo peruano!! Bajo el lema “La naturaleza para la acción climática”, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organismo líder de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en materia de desarrollo internacional, ha distinguido a la primera Zona de Agrobiodiversidad del Perú, Andenes de Cuyocuyo (Perú) -reconocida por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI)- con el Premio Ecuatorial 2025, en mérito a la labor que realiza por la conservación de la agrobiodiversidad.

El Premio Ecuatorial se otorga cada dos años para reconocer los esfuerzos comunitarios destacados en la reducción de la pobreza mediante la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. A medida que las iniciativas comunitarias sostenibles se consolidan, sientan las bases para un movimiento global de éxitos locales que, en conjunto, contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este reconocimiento honra a diez pueblos indígenas y comunidades locales procedentes de Argentina, Brasil, Ecuador, India, Indonesia, Kenia, Papúa Nueva Guinea, Perú y Tanzania, en su décimo sexta edición. Las iniciativas fueron seleccionadas entre más de 700 candidaturas de 103 países.

“Este premio es un reconocimiento a la lucha de nuestras comunidades por preservar nuestra agrobiodiversidad y nuestro territorio. Nos enorgullece saber que nuestro trabajo servirá de inspiración para otras comunidades en el Perú y el mundo”, afirmó Sabino Ccori Torres, coordinador del Comité de Gestión de la Zona de Agrobiodiversidad Andenes de Cuyocuyo.

Andenes de Cuyocuyo, ubicada en la región de Puno (Perú), fue la primera Zona de Agrobiodiversidad reconocida por el MIDAGRI, previa opinión técnica favorable del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en 2019, con el fin de destacar y valorar la importancia de este sistema de andenes para la conservación de la biodiversidad agrícola andina, especialmente en el cultivo de papa y otros tubérculos andinos.

El territorio protege en 6,554.82 hectáreas un invaluable patrimonio genético de 1,281 variedades agrícolas nativas. Asimismo, contiene una andenería ancestral usada aún por las comunidades campesinas que hacen parte de su legado cultural. Además, se conservan más de 125 variedades de papa, 31 variedades de oca, 29 de olluco, 22 de habas y maíz, así como 81 variedades de plantas medicinales.

Este reconocimiento, ha permitido al INIA -en coordinación estrecha con las comunidades-, desarrollar estrategias y proyectos de investigación que mejoran la calidad genética de los cultivos nativos, fortalecen la conservación y generan oportunidades económicas, mediante el autoempleo y la revalorización de los cultivos tradicionales.

Las acciones que se viene impulsando se destacan la implementación de parcelas comunales de conservación, bancos comunitarios de semillas y ferias de intercambio de semillas. Estas acciones han permitido fortalecer la seguridad alimentaria de la población, mejorando los medios de vida de más de 3,000 personas.